Fayad ofrece platillos con base en insectos a embajador Landau

Landau
Foto: Twitter

El embajador de los Estados Unidos de Ámerica, Christopher Landau, visitó el estado de Hidalgo, donde el gobernador Fayad le invitó a probar platillos típicos de la región.

Contenido relacionado: Aún con pandemia, empleo e inversiones continúan en Hidalgo

Dentro de las delicias hidalguenses se encontraban la barbacoa, los típicos pastes, tacos de gusanos de maguey y el chile relleno de escamoles. Para el embajador norteamericano esta variedad representa una gran oportunidad para el turismo gastronómico de la región.

Insectos comestibles en Hidalgo

Escamoles: Su nombre proviene del náhuatl: Azcatl, cuyo significado es: hormiga, y mol, que significa guiso. Consiste en los huevecillos de hormigas guisados y se le ha llamado el «caviar mexicano». Es un alimento rico en proteína y su preparación generalmente es muy simple pues consta de freírlos con mantequilla y epazote. La manera más común de comerlos es en taco.

Chapulines: Uno de los insectos más consumidos en todo México. Abundan en temporada de lluvias. Su preparación es muy sencilla pues consiste en hervirlos en agua, luego dejarlos secar al sol para al final freírlos en aceite. Generalmente se comen como botana acompañados de chile y limón.

Gusanos de Maguey: Son gusanos de color blanco que se encuentran en las pencas del maguey. Se acostumbra comerlos fritos y en forma de taco. También se pueden encontrar dentro de las botellas de alcohol que proceden del maguey.

Cuetlas: También conocidas como  «Chinacuetlas» y «Tepolchichic», las Cuetlas son larvas de mariposa de gran tamaño que crecen en las plantas de chia. Su color es blanco, por lo cual se les puede confundir con el gusano de Maguey. Se encuentran en grandes cantidades durante la temporada de lluvia y el sabor se le asemeja a aquel del chapulin.

Chicatanas: Se trata de hormigas de gran tamaño y coloración rojo intenso. Son abundantes durante la temporada de lluvias y su preparación consiste en despojarlas de sus alas para luego sumergirlas en agua salada, por último se doran en un comal.