En Santiago Niltepec rescatan cultivo del añil para teñir prendas y textiles

0
1
En Santiago Niltepec rescatan cultivo del añil para teñir prendas y textiles

En Santiago Niltepec, en la zona del Istmo de Tehuantepec, productores, comuneros, autoridades municipales junto con inversionistas de Alemania, buscan rescatar el cultivo del añil; utilizarlo como colores orgánicos en telas y prendas de vestir de exportación.

La producción del añil, solo se encuentra en localidades indígenas zapotecas de la zona del Istmo de Tehuantepec, desde Ixtepec hasta San Miguel Chimalapas; así como algunas rancherías como Los Limones, donde se tienen conocimiento de su existencia desde del siglo XVIII.

Para obtener el añil, primero se debe sembrar la semilla jiquilite, la cual debe tener aproximadamente 100 días de nacida para que ya pueda entrar a proceso, si no cumple con ese estimado no puede ser apta, afirmó Advir Vásquez Fuentes representante de los productores de añil índigo.

En el primer semestre de este año se tendrá la primera remesa y de ahí se empezará a cortarla, para después meterla a una pila con agua, para ir sacando los cuajos de prueba, hasta obtener el producto final, que es el que se tendrá que comercializar con los inversionistas alemanes que han comenzado a solicitar pedidos especiales.

Vásquez afirmó que el añil que se produce en Oaxaca es sin igual, no tiene comparación, es tinte 100% natural para ser utilizado ”en la industria del diseño, porque puede dar color a hilo, seda, lana o bordados, incluso a los pantalones de mezclilla.

En ese sentido, adelantó que se está en pláticas con la empresa Levis México para que el producto pueda ser adquirido por la firma.

Actualmente en Santiago Niltepec, hay sembradas más de 100 hectáreas de jiquilite listas para producir la tinta orgánica; que esperan generar más de mil kilos de añil orgánico, donde se esperan ganancias por más de 300 mil pesos.

Vásquez, anunció que un grupo de inversionistas alemanas se han acercado con la autoridad municipal para comenzar a realizar las ventas de 500 kilos con empresas textileras.

Por lo pronto informó que con el apoyo del gobierno de Oaxaca el museo textil llegó a un acuerdo para distribuir nuestros productos textiles a los artesanos locales. Detalló que con un kilo de añil orgánico se pueden teñir más de 10 kilos de lana o algodón.

Aceptó que la pandemia ha golpeado la industria del vestido, pero se está empezando a recuperar. Y nos perjudicó porque nos bajó el precio de venta, pero en la medida que haya abasto del producto se elevará para que obtengamos ganancias.