Trasfondo Noticias
miércoles, mayo 14, 2025
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso
Trasfondo Noticias
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso
No Result
View All Result
Trasfondo Noticias
No Result
View All Result
Home Destacadas

Ataques en cuatro estados del país… y dos narrativas que se contraponen

De la hipótesis del golpe blando, de los partidarios a la 4T, a la de la militarización del país, por parte de sus opositores

by Trasfondo
21/08/2022
Ataques en cuatro estados del país… y dos narrativas que se contraponen

En política no hay coincidencias, dice el viejo adagio. Ante los hechos de violencia desatados por el narco el fin de semana del 12 al 14 de agosto, en Jalisco, Guanajuato, Ciudad Juárez (Chihuahua) y Tijuana (Baja California) hay dos narrativas, con absurdos y verosimilitudes, que son utilizados políticamente tanto por la 4T, como por sus más férreos críticos y opositores.

Del lado de la 4T: la violencia, orquestada en esas entidades, obedece a un intento de desestabilización de un gobierno democrático que terminó con los privilegios de una oligarquía aún con mucho poder. Del lado opositor: López pretende “incendiar el país”, para justificar el uso del ejército y militarizar el país para desplazar las facultades civiles y perpetuar su proyecto, que lacera el futuro de la nación.

De ambas versiones podrían sacarse argumentaciones a favor o en contra, pero algo que sí es claro es que es un suceso multifactorial en donde tienen relevancia los tiempos políticos, la complicada relación geopolítica de México con Estados Unidos, la intención de AMLO de dar potestad al Ejército de la Guardia Nacional y el conflicto entre el proyecto del presidente y sus opositores.

Abundante literatura ha hablado ya del narco como organizaciones paramilitares auspiciadas por Estados Unidos, listas para desestabilizar a gobiernos que no se plieguen a sus designios. En ese sentido, la declaración del gobierno estadounidense de declarar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas, le da libertad a esa nación para invadir cualquier territorio extranjero. Es difícil no tomarlo en cuenta.

Y en medio de las manifestaciones de violencia de la delincuencia organizada que azotaron 4 de los 32 estados de la República, no puede evitar verse también una dosis de teatralidad en la temporalidad, en las acciones, la elección de los blancos y la narrativa que múltiples medios de información corporativos y opositores utilizaron para bombardear a las audiencias durante esos tres días.

El asunto fue tan notable, que incluso Andrés Manuel López Obrador planteó la posibilidad de establecer su conferencia matutina también los sábados, e incluso los domingos, con el fin de no descuidar su manejo dominante de la agenda pública nacional. Porque las fallas en seguridad son mísiles directos en la línea de flotación del gobierno que preside y no puede permitirse descuidar ese aspecto.

Es quizá por ello que lo primero que declaró el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández en conferencia especial, rodeado del gabinete de Seguridad, el lunes 15 de agosto, fue que no había grupos terroristas operando en México, pues ese parece ser el objeto de la violencia magnificada por los medios de información opuestos al presente gobierno: fomentarla hacia el exterior.

Ataques en cuatro estados del país… y dos narrativas que se contraponen

Tensa calma

Las recientes tensiones entre ambos gobiernos que llevaron a esa solicitud de revisión del T-Mec, debido a las políticas energéticas de petróleo y electricidad de la presente administración y la anunciada “nacionalización” del litio y creación de una empresa para administrar ese recurso, son hechos que no pueden soslayarse si se quieren entender las recientes muestras de violencia en nuestro país.

No es nueva esa intención de declarar ingobernable al Estado, presa de las organizaciones criminales. En 2019, ante el asesinato de miembros de la familia LeBaron en Sonora, Julián LeBaron pidió que Estados Unidos interviniera para erradicar lo que calificó de facto como “terrorismo”. El asunto no pasó a mayores, pero algo que no se puede obviar tampoco es el litio que abunda en la región.

La realidad es que todo uso de la violencia puede perseguir un fin político en sí mismo y es demasiada coincidencia, si se quiere decir así, que parece como el ABC con el que gobiernos progresistas de Latinoamérica han sido derrocados. El caso más reciente de esta práctica es Bolivia en 2019, con la deposición de Evo Morales o los fallidos intentos de derrocamiento a Nicolás Maduro en Venezuela.

Incluso, recientes artículos periodísticos muestran que Donald Trump consideró enviar 250 mil soldados a la frontera con México, listos para neutralizar a los cárteles. En ese sentido, la violencia escenificada en Ciudad Juárez y otras localidades no dejan de parecer estrategias para dibujar un peligro más hacia la seguridad interior de Estados Unidos, que hacia el mismo Estado mexicano.

Ataques en cuatro estados del país… y dos narrativas que se contraponen

Terror, la palabra clave

¿Guiños a una futura intervención? La palabra “terrorismo” es la clave y su utilización por parte de numerosos medios de comunicación, un detalle que cualquiera que en realidad quiera comprender lo que ocurre con el manejo de las noticias, no debe dejar pasar. Declarar terrorismo en México no sólo abre paso a formas del intervencionismo estadounidense, mina la autoridad de la 4T.

El asunto da en el talón de Aquiles del popular movimiento de AMLO: la inseguridad; y de la estrategia de este de abrazos, no balazos que los opositores ridiculizan. Algunos opinadores, como Ricardo Alemán, Raymundo Riva Palacio y Carlos Loret de Mola, incluso tuitearon que la violencia desatada era un plan del presidente para justificar la militarización del país y que la Guardia Nacional pase a la Secretaría de Defensa Nacional.

Según AMLO, en el caso de Tijuana y Ensenada, se trató sólo de quema de vehículos, algo que calificó como mero acto de “propaganda”. En Ciudad Juárez fue el único lugar en que las víctimas también fueron directamente civiles. Y ese mismo día se giró el aviso de la Embajada de Estados Unidos instando a sus ciudadanos en México a “mantenerse resguardados”, ante el clima de violencia.

En medios mexicanos opositores al régimen de Obrador, la palabra “terror” es una de las más usadas. Como en el caso del diario Reforma, cuyo titular del día fue mostrado por el presidente en su matutina del lunes 15, dos días después de que los medios difundieran los hechos delictivos ocurridos en las cuatro entidades.

“Cuatro días de terror, narcobloqueos, ataques y 260 muertos”, dice la cabeza del Reforma. Para contrapuntear, el presidente mostró una tabla en que se contabilizaban 62, 72 y 62 homicidios en viernes, sábado y domingo y lo calificó como de “los fines de semana con menos homicidios”. Al final, son dos versiones contrapuestas: la oficialista y la de un periódico claramente opositor al gobierno.

Ataques en cuatro estados del país… y dos narrativas que se contraponen

La narrativa de la ingobernabilidad

El inconveniente es que Reforma no desglosa la información, ni explica el origen de ese número de delitos, que pueden no estar directamente relacionados a los hechos orquestados por el narco; da a entender que todos provienen de las intervenciones del narco en ciertos estados y la palabra “terror” es la clave. No deja de parecer como una magnificación amarillista de los hechos con trasfondo político.

La nota fue retuiteada por Dolia Estévez, periodista México-estadounidense a favor del partido demócrata y del intervencionismo de ese país en el extranjero, que es consultada regularmente como “experta” en temas internacionales por múltiples medios mexicanos. Y por muchos otros informadores mexicanos opositores a la administración obradorista, en una consonancia que hay que resaltar.

Es, sin duda, una construcción de narrativas que utilizan desinformación para crear percepciones en la población y la que efectúan los medios informativos es nada menos que el manual del llamado golpe blando, que difiere de uno militar y cuya segunda etapa consiste en promover acciones violentas para causar malestar en la sociedad, diseminar la percepción de estado fallido y así derrocarlo.

Manejar este tipo de narrativas es un recurso utilizado por los columnistas mexicanos que escriben en medios estadounidenses, como el mismo Enrique Krauze en sus columnas en The New York Times, que en numerosas ocasiones ha pedido abiertamente a Estados Unidos que intervenga militarmente en México para finalizar el “peligro populista” de López Obrador y su movimiento.

Del otro lado están las versiones del grupo opositor a AMLO, que definen los actos perpetuados por el narcotráfico como el fracaso de su gobierno y el error de seguir con la estrategia de seguridad. Según los más audaces, el presidente ha ordenado la violencia para tener pretexto de militarizar al país y que las Cámaras, presionadas por la sociedad, obliguen la adscripción de la Guardia Nacional a la Sedena.

Sin haber pruebas irrefutables de ninguna de las versiones, lo mejor para entender las dinámicas es conocer sus contextos y trasfondos, y así tener una opinión bien informada de una historia que seguirá en las siguientes semanas. Siempre teniendo en cuenta los marcos de las carreras rumbo a las elecciones presidenciales, tanto en México como en los Estados Unidos como algo esencial.

 


LOS DATOS

Jalisco

Hechos relacionados con cártel Jalisco Nueva Generación, narco bloqueos que dejaron 3 muertos y 19 vehículos calcinados.

Guanajuato

Causados por irrupción de GN en junta de alto nivel en reunión del cártel JNG; afectaciones en 28 comercios y 19 vehículos.

Chihuahua

Del 9 al 11 de agosto se registraron 11 muertes, 14 lesionados, 2 inmuebles dañados, 28 comercios y 19 vehículos incendiados.

Baja California

19 vehículos incendiados. Se movilizaron por el estado 3,000 efectivos del ejército y 2000 elementos de la policía.

LAS CIFRAS

196
muertos en el fin de semana del 11 al 14 de agosto (en todo el país), según Sedena: “el tercero con menos homicidios dolosos en lo que va de 2022”.

3,630
personas detenidas (en todo el país), luego de los hechos de violencia suscitados.

3,000
soldados y 2,000 policías fueron desplegados para mitigar los disturbios en el estado de Baja California.

11
los muertos en Ciudad Juárez el jueves 11 de agosto pasado.

84
homicidios dolosos diarios en promedio en 2022. Aunque no se refiere sólo a víctimas de la delincuencia organizada.

9.1
por ciento, la disminución en la cifra de homicidios en la primera mitad de 2022, según cifras oficiales.

Anterior Entrada

En 4 años fueron habilitados 199 centros de salud de 394 que estaban abandonados

Siguiente Entrada

Artesanas denuncian plagio y apropiación de textiles en la Fashion Week Oaxaca

Notas Relacionadas

Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, PRODECON, Servicios Tributarios del SAT, Servicio de Administración Tributaria, SAT, obligaciones fiscales, declaraciones mensuales, Registro Federal de Contribuyentes, RFC, pago de las contribuciones, IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, aportaciones de seguridad social, Contribuciones de mejora, Derechos, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, IEPS, IVA, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto Sobre la Renta, personas físicas, personas morales, impuestos, Código Fiscal de la Federación, contribuir, contribuciones, SAT,
Destacadas

¿Qué son las contribuciones y por qué tenemos que pagarlas?

21/11/2024
G20, 4T, Christopher Landau, México, Canadá, Trump, estrategia de “abrazos no balazos”, abrazos no balazos, AMLO, Sheinbaum Pardo, Washington, embajadores de EU, Donald Trump, Estados Unidos, Ismael "El Mayo” Zambada, Ismael, Mayo Zambada, Ken Salazar, Reforma al Poder Judicial, López Obrador, Ken Salazar, cártel inmobiliario, Jorge Romero, Presidenta, Pejelagarto, Senado, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, Senado de la República, Claudia Sheinbaum, López Obrador,
Destacadas

México sumido en violencia y con tensión con Estados Unidos

19/11/2024
tarjetas de crédito en línea, tarjetas de crédito digitales
Destacadas

Tarjetas de crédito en línea en México: beneficios y cómo aprovechar promociones digitales

18/11/2024

Más allá del fondo visible de la información ®

  • Inicio
  • Oaxaca
  • Hidalgo
  • Nacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso