Trabajadores de la basura, primer eslabón del reciclaje entre el olvido y la marginación

basura, desechos, trabajadores de limpia, pepenadores, pepenadoras, tiradero, basurero,

Eran los 90 cuando visité por primera vez un basurero. No sé si era relleno sanitario, tiradero clandestino o un basurón. En ese entonces era una niña y ninguno de esos conceptos existían para mí, no tenía idea de muchas cosas que hoy empiezo a ver, como la basura.

Trabajo de campo

Pasaron muchos años para que me haya entregado de nuevo a esa experiencia y cada que tengo oportunidad hablo de ésta, la no, primera vez que fui a un sitio de disposición final como antropóloga.

También lee: Guerra contra la basura desde la Heroica Villa de Higuera de Zaragoza

Recuerdo como el sol se escondía detrás de las montañas de basura; había algo parecido a sombras, aparecían pequeños puntos negros en la cima que se movían de un lado a otro. Se escondían y a veces se dejaban ver hasta que los perdiamos. Junto a manadas de perros, estaban las pepenadoras y pepenadores.  Estaban en la base, en la entrada, concentrados en los desechos, manifestándose como lo que está ahí y a veces es difícil de ver.

basura, desechos, trabajadores de limpia, pepenadores, pepenadoras, tiradero, basurero,
Las imágenes que ilustran esta columna corresponden a fotogramas del documental «Lxs más rifados de la basura».

Parecía irreal verles sin sentir que ya los conocía. Tenía por lo menos algunas reflexiones sobre su labor, sobre las formas de vida que conocí gracias a Berthier, doctor en sociología, quien retrató muy al estilo de Lewis el mundo de la basura en los 80. Aquello que vi, aunque se limitaba a ser el área de trabajo de un grupo de gente, igual fue incómodo de analizar por todo lo que implicaba.

Hurgadores, voluntarias, pepenadores, chiffonniers

Desde Uruguay, pasando por México y llegando a Francia existen figuras como ésta. Las y los trabajadores de la basura son un sector de la sociedad que vive en desventaja.

Más allá de la literatura, todos los días tenemos ante nuestros ojos la presencia de personas que hacen una labor alrededor de lo que se considera como «basura«.

Imaginemos entonces que existen realidades en las que todo aquello que se tiene en los contenedores con bolsas negras y resultan de la acumulación de productos, objetos y alimentos que ya no sirven, son el sustento de familias.

basura, desechos, trabajadores de limpia, pepenadores, pepenadoras, tiradero, basurero,

Que como dice uno de los tantos conceptos; lo que resulta despreciable, que ya no sirve, que es sucio y negativo, es la materia prima de madres, infancias, personas.

Entonces, ¿por qué resulta incómodo? Porque al escuchar su testimonio, entre las muchas reflexiones que puedan surgir, es evidente que existe una fractura en el sistema. La misma que permite que este grupo de personas se enfrente a condiciones insalubres, salarios poco dignos o la falta de éstos (pues muchos son «voluntarios»), carencia de servicios de salud pública; en resumen, ausencia total de los derechos humanos más básicos.

Sí, el Estado puede hacer algo, pero… ¿quién genera esta basura..?

Lxs rifados de la basura”, así se llama el documental

La suma de todos aquellos “hallazgos”, eventos, necesidades y más, hicieron que hoy el punto medular de mis estudios fueran los desechos.

Y es que tratar el tema es descubrir una basta posibilidad de escenarios, con muchas visiones, teorías, y objetivos. Cada uno de ellos con la sola intención de mejorar.

Te puede interesar: ¿A quién le importa la basura y porqué debemos hacerle la guerra? 

Fue bajo esa inercia que escuché por primera vez “Lxs rifados de la basura” y de inmediato quise saber más. Catorce minutos que resultan una sacudida al presente. Un cortometraje (lo puede ver al final de esta columna) que se ha presentado en diferentes espacios, encuerpando las manifestaciones y sosteniendo las pruebas de que tanto en nuestro país como en el resto de Latinoamérica, siguen existiendo condiciones de vida y laborales que rebasan hacía lo inhumano.

basura, desechos, trabajadores de limpia, pepenadores, pepenadoras, tiradero, basurero,
El Estado mexicano abandona a los trabajadores de limpia.

Se reafirma una y otra vez que el cinismo de las autoridades ha traspasado los límites, y que la Era del vacío se materializa en montañas de desperdicios, desechos y basura que ha de ser clasificada para seguirle pagando a la desigualdad.

Comics, comisiones, pintas, declaraciones y más

Siempre se necesita más. Y a partir de ello se han ido sumado figuras, no han cesado los esfuerzos y se sigue trabajando por lograr una meta: vida digna. Y por eso el mensaje se tiene que escuchar:

Que basura deje de relacionarse con disparidad, que el estigma se derribe, los tabúes son caprichosos y es irrisorio por no decir penoso que en el siglo 21 sigan atascadas las economías de los países.

Que además como consumidoras y consumidores sigamos sin asumir que, aunque allá afuera hay un monstruo desbordándose, el problema de la basura se plantea y soluciona, también desde la generación.

¿Quién no separa sus residuos porque el camión los junta? Cambiando esa mentalidad podría empezar a mejorarse el problema de quienes se dedican a la recolección… separar los desechos para educarnos, y para contribuir con quienes recolectan, en las peores condiciones, nuestra basura.

Es momento de ver más allá

Ya se ha dicho que el futuro es ahora, y es momento de cambiar.

No importa qué tan lejos estemos o no de mejorar las políticas públicas, de convertir en humanos sensibles a los directivos de grandes corporaciones, de transitar de la economía lineal a la economía circular a nivel mundial. No importa si alguien nos ve o no nos ve, si el Estado hace lo suyo o no, la ciudadanía siempre se debe atrever a exigir más y a hacer más.

Podemos hacerlo juntas y juntos, podemos ser y hacerlo diferente, hay tantas maneras como lo exista la voluntad. Por eso la imperante necesidad por atender las demandas de gente como voluntarios y voluntarias, recolectores y recolectoras, pepenadores, chiffonniers, cirujas o como usted les quiera llamar.

Ve el documental “Lxs rifados de la basura👇🏽👇🏽

 

Por Sharon E. Miranda Gonsen

Antropóloga social y maestra en Desarrollo Urbano Sustentable. Es especialista en temas sobre residuos sólidos urbanos, basura, consumo y consumo sustentable. Investigadora, activista, divulgadora científica, asesora y conferencista nacional e internacional. Fundadora de Colectivo Sólidos Urbanos (CSU), una plataforma que busca acompañar a la población en general hacía la transición a una vida sin basura. Además de contar con publicaciones en México y Latinoamérica, en 2021 recibió el Premio Estatal a la Innovación con el Colectivo Sólidos Urbanos y ha participado en distintos espacios como el Foro Estatal Gestión Integral de la Basura en Sinaloa, el Foro Empresas Sustentables en la Cámara de Diputados, el Foro Diálogo Nacional sobre empleo verde para las personas jóvenes rumbo a la COP25 en Madrid, España y en la convocatoria Hilando Justicia Climática para la COP26 en Glaswog, Escocia.