El himno pospandemia de Vetusta Morla

Vive Latino, Vetusta Morla, Cable a Tierra, Pequeño Salto Mortal,

Después de todo, el pop no es otra cosa que resúmenes de investigaciones estéticas más complejas, vertidas en canciones cortas. Vetusta Morla lo sabe y entrega en su más reciente álbum, Cable a Tierra (Pequeño Salto Mortal, 2021), diez piezas de arquitectura pop sin desperdicio; y a pesar de que los integrantes han asegurado que no es un álbum conceptual, las evidencias los desmienten.

Si en La Deriva (2014) canalizan sus influencias más underground, con temas más complicados, en unas rindiendo homenaje a sus Bauhaus y LCD Soundsystem internos, Cable a Tierra es un álbum mucho más compacto; sofistipop (pop sofisticado) que viste sus influencias de músicas de muchas alacenas contraculturales con orgullo, pero que no deja que se desborde todo y queda la expresión final en canciones de tres minutos o poco más.

Te puede interesar: Por fin, la superación de Rosali

Pero la intención de que los instrumentos vernáculos y el folclor sean más una alegoría y esté más presente en los ritmos que marcan las canciones, se corresponde con la idea de un álbum pospandemia, en que los artistas hablan de los campos semánticos que nos dejó el largo encierro de dos años (en España se sintió especialmente). Es ese sentimiento de colectividad y resignación ante las pérdidas humanas, la que reviste una interesante idea en Cable a Tierra. 

No es el “detengan el mundo porque me quiero bajar”, sino un pesimismo bien informado que detalla las calamidades que vienen, pero que en el fondo es un proceso histórico en el que debe haber protesta, en que la colectividad debe explorar maneras de mantenerse unida y tomar el reto de la nueva normalidad. Es en verdad algo inspirador.

Con la poesía de Guille Galván y la producción de Carles Campón, quien trabajó con la banda en Mismo sitio, distinto lugar (2017), cuya mano se nota en la sofisticación de los cortes, casi como si en los momentos en que Vetusta hubiera prolongado un pasaje en una canción, apareció CampiCampón para cortarle las alas a la banda (en el mejor sentido). En Cable a Tierra es hasta necesario ese corte de la elocuencia, deja respirar mejor los cuidados arreglos en los 10 cortes.

No hay nada en este álbum tan expansivo, retador y ambicioso como Fiesta Mayor de La Deriva, pero es claro que tampoco es la intención, aquí no es el rock y la distorsión la inspiración principal, sino los polirritmos y el baile. En cierta forma la nueva cara de Vetusta Morla es proyectar ese concepto de festividad itinerante, recurriendo a la metáfora, para citar sus potentes letras de protesta del pasado. Más compacto y teniendo en mente desde la concepción del trabajo las canciones como para interpretarlas todas en vivo.

Vive Latino, Vetusta Morla, Cable a Tierra, Pequeño Salto Mortal, Juanma Latorre, Jorge González, David García,

“Canciones tarareables, sencillas, emocionalmente directas y que se basan sobre todo en melodía y ritmo”, resume muy acertadamente Guille Galván, poeta y multiinstrumentista de Vetusta Morla, en entrevista para Javier Decimavilla de Crazyminds.es.

Vetusta Morla y su festival de lo humano

1.-Puñalada Trapera

Desde Puñalada Trapera, con su invocación de la guitarra española clásica en el tablao, subvertida en una de esas baladas con coros femeninos y una conclusión robótica: “somos carne de reemplazo, imborrable nuestro canto”, un final tecnologizado, muy acorde a los temas de lucha en contra de la alienación de la modernidad en Cable a Tierra.

2.-La virgen de la humanidad

Es nada menos que el primer sencillo, La virgen de la humanidad, que desde el empiezo, con esas cuerdas procesadas en modo operístico y dramático, parece ser un vistazo a las complejidades de estos tiempos. Pero tal inicio tremendista se convierte muy pronto en una canción cadenciosa y llena de ritmo: la idea de todo el disco en conceptos musicales sencillos.

Escucha aquí La virgen de la humanidad:

Ese bombástico estallido de cuerdas que inicia La virgen de la humanidad: como un drama subyacente en todo el asunto de la pandemia, sustituyendo la gravedad y densidad de sus primeros álbumes, con una cadencia pop muy encomiable. 

En tan sólo un minuto ya se escuchan ritmos levantinos, cadencia latina, las cuerdas, piano, guitarras acústicas y el bailao, en algo que hubiera agradado al finado Pau Donés de Jarabe De Palo. Un deleite de canción, tanto combativa como  festiva, que expresa todos los conceptos del álbum: una suerte de diagnóstico realista del mundo pospandemia.

Todo acompañado por el clip promocional, dirigido por Patrick Knot, que inspiraría por sí mismo un análisis, sobre todo en la forma en que la cámara gira en torno a la colectividad; en torno a esa virgen posmoderna de la humanidad: trans, lesbiana, distinta, en una palabra; un video que en imágenes expresa a la perfección los temas de Cable a Tierra.

Ve el videoclip oficial de La virgen de la humanidad:

3.-No Seré Yo

No Seré Yo muestra la idea pop del disco, con un desarrollo de rock con texturas de sintetizador que en el anterior disco hubiera sido más denso y complicado y aquí es una brisa, surcada por la guitarra eléctrica de Juanma Latorre, las percusiones de David García, una cuidada armonía para arropar las letras de Juanma y Guille. El final, con ese coqueteo al flamenco, ya parecía imposible, pero lo ocupan y con grandes resultados.

4.-El Imperio del Sol

Otro relato trágico de la pandemia, con los polirritmos inventivos de la banda, con una utilización de los coros muy inteligente y los efectos apoyando el concepto de la canción de ser una suerte de amargo réquiem, eso sí, sin abandonar la cadencia que caracteriza los temas de Cable a Tierra, que lo que buscan al final es la comunión de la colectividad. 

5.-Corazón de Lava

La balada solemne a la Radiohead, pero que, como los temas de Cable a Tierra, son incapaces de dejar caer en depresión a su escucha: marchas fúnebres que se ven trastocadas por el ritmo y la cadencia y la voz de Pucho, que parece convertir todo lo que toca en festividad, a pesar de que la temática de su lírica sea todo lo contrario. “Y calló la orquesta”, canta.

6.-La Diana

Otra canción que reverencia a Radiohead, a su época de Hail To The Thief, pero una apropiación brillante de todas las esencias de los británicos, con los detalles que la programación de Jorge González nutre, y que son capaces de comprimir en menos de tres minutos de canción ideas musicales elaboradas, en un pop de otro nivel.

7.-Palabra es lo único que tengo

Es una combativa canción que recupera a la banda de Mismo sitio, distinto lugar, totalmente trasminada en una arquitectura pop para expresar el manifiesto del álbum de protestar por medio de la expresión ante la convulsión del mundo moderno: “juro que esta vez no habrá silencio”, canta Pucho con un énfasis rockero enaltecedor, mientras Guille y Juanma entregan el tema al desenfreno de la guitarra eléctrica. 

8.-Si te quiebras

Otra murder ballad, que en su melancólico tono y los efectos de voz creados por Jorge González se convierte en algo notable apenas en el primer minuto. Otra inversión de lo tradicional en lo nuevo: “poco importa la guadaña, la morada del enterrador”, la advertencia para luchar por el estado del mundo y el tono ominoso como advertencia, en un gran desarrollo dramático.

9.-Finisterre

“Ya me da igual si la tierra es plana, si arden los bosques o si hierve el mar”, otro diagnóstico de los tiempos, utilizando los campos semánticos de estas épocas, en una canción romántica en que se entrelaza la idea de duelo que trajo la pandemia; la respuesta de la colectividad y la resistencia de la sociedad ante la degradación global, todo en una canción en que la banda comienza a caminar hacia el ocaso, pero no sin antes su himno instantáneo.

10.-Al final de la escapada

Y qué manera de cerrar, con Al final de la escapada, el clásico instantáneo, el nuevo himno para despedir los conciertos en estadios, el In Your Eyes de Vetusta Morla; el momento en que logran conjugar todos sus conceptos de Cable a Tierra en una festiva y sentida canción romántica, (romance por el género humano). 

Todos los extremos de positividad, resistencia a través del arte y la palabra, a los brutales cambios de un mundo en la nueva normalidad: “que a tu banda favorita aún le queden muchos años”, canta Pucho con sabor y vehemencia, con una banda que llega a una comunión perfecta, una gran canción, de una gran banda que ha entregado un gran disco.

Vetusta Morla será uno de los actos principales en el próximo Vive Latino, que se celebra el 19 y 20 de marzo en el Foro Sol de la Ciudad de México.

Vive Latino, Vetusta Morla, Cable a Tierra, Pequeño Salto Mortal, Juanma Latorre, Jorge González, David García,

Por Jesús Serrano Aldape

Jesús Serrano Aldape es escritor y periodista, graduado de la UNAM, licenciado en Ciencias de la Comunicación, se tituló con una tesis sobre el Universo Trágico de David Bowie. Le gustan la música, el cine y los videojuegos, el teatro, los deportes y la política, temas de los cuales ha escrito durante 20 años en publicaciones como Trasfondo, Milenio, Replicante, La Mosca en la Pared, entre otras.