Las niñas mexicanas resultan ser las más precoces para el sexo y la maternidad. Y es que, de acuerdo a la OCDE, el país ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos en adolescentes, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.
En México 23 por ciento de los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años de edad.
Según cifras del Consejo Nacional de Población las adolescentes mexicanas comienza su vida sexual a una edad promedio de 15.5 años, y estadísticas del Instituto Nacional de Perinatología indican que sucede a los 14.6 años, en promedio.
Además, se observa la tendencia de hacerlo a más temprana edad y eso tiene que ver con las redes sociales a las cuales los jóvenes acceden, donde hay una cantidad importante de información falsa, y al tipo de educación que reciben en colegios o con sus seres cercanos, y que no es necesariamente adecuada, alertó Aline García Cortés, de la Facultad de Medicina (FM).
Entre quienes iniciaron su vida sexual, la mayoría (97 %) conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizó ninguno en su primera relación sexual. Así, aproximadamente ocurren al año 340,000 nacimientos en mujeres menores de 19 años.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemora el 4 de septiembre, la integrante del Programa de Prevención del Embarazo Adolescente de la FM señaló que este fenómeno genera problemas respecto a la morbimortalidad (tasa de muertes en una población y en un tiempo determinado) materna y fetal, porque se considera de alto riesgo.
En estos embarazos hay mayor probabilidad de desarrollar enfermedades que pueden poner en riesgo la vida, por ejemplo, preeclampsia, parto pretérmino, diabetes gestacional o eclampsia. Por ello, “debe ser una estrategia disminuirlos, sobre todo para mejorar la salud de la mujer y disminuir la mortalidad materna”. (Con información de Infobae)
Las niñas mexicanas resultan ser las más precoces para el sexo y la maternidad. Y es que, de acuerdo a la OCDE, el país ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos en adolescentes, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.
En México 23 por ciento de los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años de edad
Según cifras del Consejo Nacional de Población las adolescentes mexicanas comienza su vida sexual a una edad promedio de 15.5 años, y estadísticas del Instituto Nacional de Perinatología indican que sucede a los 14.6 años, en promedio.
Además, se observa la tendencia de hacerlo a más temprana edad y eso tiene que ver con las redes sociales a las cuales los jóvenes acceden, donde hay una cantidad importante de información falsa, y al tipo de educación que reciben en colegios o con sus seres cercanos, y que no es necesariamente adecuada, alertó Aline García Cortés, de la Facultad de Medicina (FM).
Entre quienes iniciaron su vida sexual, la mayoría (97 %) conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizó ninguno en su primera relación sexual. Así, aproximadamente ocurren al año 340,000 nacimientos en mujeres menores de 19 años.
Te puede interesar: Por acusación de Lozoya, enfila UIF baterías contra Ricardo Anaya
Con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemora el 4 de septiembre, la integrante del Programa de Prevención del Embarazo Adolescente de la FM señaló que este fenómeno genera problemas respecto a la morbimortalidad (tasa de muertes en una población y en un tiempo determinado) materna y fetal, porque se considera de alto riesgo.
En estos embarazos hay mayor probabilidad de desarrollar enfermedades que pueden poner en riesgo la vida, por ejemplo, preeclampsia, parto pretérmino, diabetes gestacional o eclampsia. Por ello, “debe ser una estrategia disminuirlos, sobre todo para mejorar la salud de la mujer y disminuir la mortalidad materna”. (Con información de Infobae