En los vagones del Metro de la Ciudad de México es común escuchar a los vendedores ambulantes que ofrecen el bálsamo hecho a base de Cannabidiol (CBD), el cual ofrece calmar y aliviar los dolores musculares.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en 2018 emitió lineamientos para otorgar licencias para la importación de productos con cannabis, por lo que los bálsamos con CBD, como el ungüento Mariguanol, pronto empezaron a aparecer a la venta.
En la etiqueta, la pomada contienen la leyenda “Este producto no es medicamento”, pero de acuerdo a su página web, el Mariguanol es un bálsamo tradicional mexicano hecho a base de Cannabidiol (CBD).
Ver esta publicación en Instagram
Tiene como característica única en su fórmula el CBD y otros fitocannabinoides que en combinación con el mentol, hacen de esta mezcla estandarizada una forma segura de recibir los beneficios de sus activos naturales.
De acuerdo a su etiqueta contiene 90 mg de de extracto de cannabis (CBD) con fitocannaboides naturales
Asimismo indica que su fórmula se recomienda para friegas, masajes suaves y profundos.
¿Qué es el CBD?
De acuerdo al portal web del Mariguanol y que promociona el exboxeador, Julio Cesar Chávez, refiere que el Cannabidiol (CBD) es un compuesto natural que se encuentra en la flor del cannabis, una planta con una rica historia como planta medicinal que se remonta miles de años atrás.
En la actualidad, los científicos y médicos de todo el mundo están probando y confirmando las propiedades del CBD.
Asegura que es una sustancia segura y no adictiva, el CBD es uno de los más de cien «fitocannabinoides», que le confieren a la planta su robusto perfil de usos.
Apapacho deja México por considerarse un producto ilegal
Pero por otro lado, la pomada creada por indígenas con un activo extraído de la marihuana, “Apapacho”, dejó de fabricarse en México por ser considerada un producto ilegal, por la falta de una legislación clara y precisa en la materia.
Este ungüento que es usado para reducir el dolor causado por los golpes; dejó México para trasladarse a Vancouver, Canadá, donde encontró el apoyo e interés de los industriales para fabricarlo.
Esta pomada está hecha a base de árnica, caléndula, aceite de coco, centella asiática, tepezcohuite, cera de abeja y CBD
Por lo que ahora los empresarios buscan el mercado mexicano, a través de amparos, para vender Apapacho.
“Mi esposa hace las pomadas ‘Apapacho’ para golpes y como lubricante; pero ya le dije: ‘No puedes estar haciendo cosas prohibidas e ilegales en México’;, dice Alfredo Neme Martínez, representante Internacional del Consejo Cannábico Nacional (CCN), para una entrevista a Gatopardo
De acuerdo al consejo Cannábico Nacional, en los últimos meses; más de 800 inversionistas ya con un proyecto bien definido han dejado el mercado mexicano por falta de regulación de la planta para uso médico, científico, industrial y lúdico.
“Hay fuga de inversión de mexicanos, quienes han buscado otros horizontes para llevar su capital, ante la falta de visión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador”, comenta Ana Erika Santana González, directora general del Consejo Nacional para la Investigación y el Desarrollo de Bio Derivados (Conidebid).
Ver esta publicación en Instagram