María Elena Álvarez-Buylla explica que una cédula de Compranet no es el contrato y aclara que inversión en alimentos no será de 15 millones de pesos
Los documentos que mostró el periódico El Universal para asegurar que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) erogará 15 millones de pesos en comida gourmet son inexactos, aseguró la directora de la institución, María Elena Álvarez-Buylla.
“Este documento que se ha exhibido es una cédula, una carátula preliminar de Compranet, no es el contrato, por ello no es exacto respecto al acuerdo que hizo el Conacyt con una empresa para proporcionar alimentos a los trabajadores de esta institución.
“El documento que aparece como un gasto de 15 millones de pesos es en realidad extracto de un contrato que tiene un margen de mínimo y máximo: el mínimo es de 6 millones 900 mil pesos y el máximo es de 15 millones de pesos, sin contar el IVA. Estas cifras son anuales.
“Esto no significa que se vayan a erogar esos 15 millones; incluso puede ser un monto menor al mínimo porque no sólo el instituto lo pagará, sino también los mismos trabajadores que consumirán los alimentos.
“De estas cifras hay que aclarar que no se ha erogado ni un peso. Estamos hablando de un contrato abierto que se hizo con todas las de la ley, con una observancia muy estricta del órgano interno de control”, explicó la funcionaria en entrevista con Notimex.
Otra aclaración que hizo es que no es exacto señalar que es comida gourmet y que el subsidio de Conacyt para los alimentos beneficiará solamente a los trabajadores que tienen menor sueldo, pues los mandos medios pagarán más y los mandos superiores pagarán el precio completo de cada platillo.
“Cabe señalar que los trabajadores que ganan menos van a pagar menos y quienes ganamos más pagaremos el precio total sin subsidio y todo esto se suma de tal manera que Conacyt al final del año pagaría incluso menos de este mínimo.
“También hay que aclarar que no es comida gourmet, sino que se incluyó una cláusula para pedir a la empresa que los alimento sean de buena calidad, utilizando productos de grupos campesinos agroecológicos que no utilizan toxinas para que nuestros trabajadores tengan alimentos sanos y además así apoyamos a estas comunidades que producen alrededor de la Ciudad de México”, señaló la directora de Conacyt.
Además, aseguró Álvarez-Buylla, se han ahorrado “cientos de millones de pesos” eliminando privilegios y gastos superfluos como un chef personal que tenía el director general del Conacyt en la anterior administración o una flotilla de 40 automóviles que se redujo a uno solo.