El domingo posterior al 16 de julio es día de adoración a la Virgen del Carmen Alto, la santa patrona de la otrora Verde Antequera, hoy Oaxaca de Juárez. Y es el real inicio de las festividades de la Guelaguetza, que, por medio del sincretismo de los Carmelitas descalzos, suplantaba en la cultura el sacrificio de una doncella a la Diosa Centéotl, por el semblante piadoso de la Virgen.
En su momento, sólo los españoles acaudalados asistían a Carmen Alto. Para los indios existía el sur, y Carmen Bajo. Aún ahí, el pasado del Fortín como lugar de dominio de una fuerza conquistadora prevaleció, como en época azteca en “el cerro de los guajes”. Y siempre fue motivo de orgullo de la clase alta, porque los realistas lo utilizaron de cuartel militar contra los rebeldes durante la Independencia.
Discreta como las construcciones del Carmelo Descalzo, Carmen Alto fue una de las siete moradas que defendían la fe católica en la entonces Nueva España; las otras estaban en otros estados o provincias. Así, los Carmelitas recuperaban su naturaleza original de ascetismo, recogimiento y aislamiento con Carmen Alto. Y la Virgen apuntaba la mirada hacia las regiones paganas que aún debían ser evangelizadas.
También lee: Papaloapan, donde se une Oaxaca con el mundo
Más allá del pasado del hoy epicentro cultural, la importancia simbólica de la época colonial dio paso a la utilidad práctica de una construcción tan extensa. Hoy en día peregrinos viajan a ser cubiertos por la gracia de su Virgen, y la arquitectura de pórticos, frontones y vanos, que es pura imaginería religiosa, recibe aún al pagano. Es sólo la poesía del lugar, del recinto de la restauradora de la fe.
Región: Valles Centrales
Ciudad: Oaxaca de Juárez
Cómo llegar: Se localiza a 6 cuadras al norte del Centro Histórico, sobre la calle de García Vigil, entre Jesús Carranza y Quetzalcóatl.
Fecha de fundación: 1699
Estilo: Neoclásico
Culto: Iglesia católica
Uso: convento, cuartel, bodega, registro
Acceso: diariamente
Cronología
1699
Fundación, aunque siguió expandiéndose por casi un siglo. Finalizó su construcción en marzo de 1751.
1812
José María Morelos y Pavón toma Oaxaca y los realistas usaron el entonces convento como cuartel.
1856
Por la secularización de las propiedades de la iglesia, el convento se convirtió en bodega, cárcel y cuartel militar.
1910
Las instalaciones son ocupadas como escuela.
En la actualidad las instalaciones cumplen múltiples funciones, incluyendo un nodo de sitios culturales como el Museo de Artes Gráficas y el Jardín Etnobotánico.