La cruz para dominar, para ser el lugar de desarrollo de los hermanos betlemitas (de los Hermanos de Belén). Es del tiempo en que cada iglesia, en cada rincón, era un proyecto deseable para el conquistador, no sólo porque tales monumentales construcciones erradicaban los sanguinarios cultos paganos, también porque ese esplendor era una forma temprana de irreductible control social.
El Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, así, es una fortaleza. Sus enormes campanarios se alzan ahí para sugerir atalayas en territorio confiscado. Su apropiación del espacio no daba lugar a otra cosa. Donde un día durmieron los novicios del convento, hoy hay dos escuelas secundarias para trabajadores; donde había patios para sugerir la acaparación espacial, hoy hay canchas de básquetbol.
‘La Iglesia era el Estado’, vociferaba el Convento a los cuatro puntos cardinales. No extraña porqué las instalaciones de la Capilla, que una vez sirvieron para dispensar el mendrugo, han sido reacondicionadas a lo largo de la historia, hasta ser Hospital Civil en 1862 y luego escuela, cuartel y otro tipo de funciones.
También lee: Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán
En la actualidad la Iglesia sabe que su lugar es con los ojos al cielo. La bandera de la paz ondea y por fin el Templo de Nuestra Señora de Guadalupe representa la fe de los oaxaqueños en la morenita del Tepeyac y no una inteligente forma de dominación. Los corredores de la magna obra se abren para todos: en el corazón, la fe inquebrantable en lo divino; en la mente, la voluntad para exigir el cambio social.
Región: Valles Centrales
Ciudad: Oaxaca de Juárez
Cómo llegar: Carr. Cristobal Colón 125, Agencia Municipal de Pueblo Nuevo, 68274 Oaxaca de Juárez, Oax.
Fecha de fundación: 1686 (aprox.)
Estilo: novohispano, neogótico
Culto: iglesia católica
Uso: iglesia, capilla, convento
Acceso: diario
Breve cronología
1686
Año de inauguración del Templo. Su construcción había iniciado en 1644.
1807
La Capilla de Belén sirvió como sanatorio para leprosos hasta 1820.
1862
Las Leyes de Reforma convierten la Capilla en Hospital Civil. Así sucedió hasta 1864.
1939
El Estado se hizo cargo de su administración y comenzó su restauración.
Actualmente, se ubican en la parte oriente las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia.