¡Reclamamos lo justo! Minería lleva casi 250 años devastando zona zapoteca de Oaxaca

¡Reclamamos lo justo! Sector minero lleva casi 250 años devastando zona zapoteca

Natividad, Oaxaca, es considerado el municipio más pequeño en México, ya que solo cuenta con poco más de dos kilómetros cuadrados y está enclavado en la Sierra Norte. Sin embargo, aquí está asentada la  minería, la cual ha sido devastadora, ha contaminado manantiales que alimentaban el entorno natural.

De acuerdo con documentos, este poblado, se asentó de forma irregular en territorio agrario de Capulálpam de Méndez con motivo de la explotación de minerales que dio origen a Minera Natividad y Anexas SA de CV.

A la entrada de Natividad existe una placa que dice PUEBLO MINERO DESDE 1775; por lo que en este 2023 cumple 248 años de existencia; tiempo que llevan saqueando de forma irracional los recursos de la región, además, han generado contaminación y muerte, pero, eso sí, no se ve por ningún lado, algún beneficio.


Cabe mencionar que comunidades zapotecas de Capulálpam de Méndez han denunciado que, ante la perforación de túneles y socavones, realizados por la Compañía Minera Natividad, devastó los manantiales, envenenó cursos de agua y afectó bosques en la oaxaqueña Sierra de Juárez.


La Ley Minera antes de la reforma decía que la concesión tenía una vigencia de 50 años con una prórroga de otros 50, con esa imagen se ve claramente que van por los 250 años de impunidad y devastación.

Desde 2005 la comunidad de Capulálpam denunció el grave daño causado por la compañía minera, que además ha arrojado materiales tóxicos en ríos y arroyos y hasta la fecha no ha dado solución al conflicto.

Por otro lado, la comunidad zapoteca de Capulálpam de Méndez destaca que cuentan con los documentos que los acredita como legítimos dueños de los territorios de Natividad desde el año de 1599; en ese tiempo el municipio minero no existía.

“Está muy claro que se instalan en nuestro territorio a partir de la explotación minera”, destaca. Con nuestro documento acreditados la posesión de nuestro territorio por 775 años antes del asentamiento.

Con los datos histórico del poblado de La Natividad, ese documento lo extendió el Virreinato de la Nueva España, ahora, si la invasión de los españoles a las tierras mexicanas se dio de los años 1519 a 1521.

Con ese título primordial de la tenencia de la tierra, se reconoce que Capulalpam, es un pueblo originario, los datos antropológicos del poblado de Capulalpam de Méndez, data del año 800 a 1200, según tumbas prehispánicas que se han encontrado en el lugar.

También lee: Denuncian presencia de peces muertos en diversas playas de Oaxaca

Si tomamos de referencia el año 1000 como punto de referencia, Capulalpam de Méndez ya tenía 775 años de estar en posesión de las tierras cuándo inició la explotación de minerales.

“Con estos datos, está muy claro que lo que reclamamos es justo”, destaca la comunidad inconforme.

Finalmente cabe mencionar que Capulálpam de Méndez es un de lo s132 pueblo mágico que existen en México.


Santa María Yavesia

El municipio de Santa María Yavesía, Oaxaca, es un pueblo indígena zapoteco, el cual también se ha visto afectado por la minería, porque su desarrollo se basa de la agricultura, horticultura, fruticultura y la pecuaria.

Además, es un pueblo muy pintoresco con una organización comunitaria ejemplar y con un desarrollo muy importante, con ello se demuestra que no se necesita de la minería”.

“Hay otras formas de mejorar la calidad de vida de nuestras familias, la minería por donde quiera que se vea no es sustentable, la minería acaba con todo”, resaltó un habitante de Santa María Yavesía.