En Oaxaca, autoridades municipales y comunales protestaron en las puertas de la sede de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para exigir la liberación de recursos para atender la plaga del gusano descortezador que afecta 3 mil hectáreas de bosques de la mixteca.
Los presidentes municipales inconformes de San Martín Peras, San Francisco Tlapancingo, San Sebastián Tecomaxtlahuaca y Silacayoapam, acusaron a los responsables de la dependencia federal de “ecocidio ambiental”, por negar los fondos para atender la fitocontingencia sanitaria que afecta árboles monumentales de diversas especies, que tienen en sus territorios.
Aseguraron que los municipios son de bajos ingresos y no cuentan con propios para realizar el saneamiento de sus áreas naturales que “están devastadas, como si fuera un incendio, porque los árboles están muertos y secos”.
Los alcaldes presentaron los documentos expedidos por agrónomos, del Comité Estatal de Sanidad, donde se evidencia el daños causado a sus bosques, con lo que amparan su solicitud de autorización de los recursos y el traslado de brigadas especializadas para sanear las zonas afectadas.
En representación de la comisión de alcaldes mixtecos, el asesor forestal Juan Cruz Avilés, afirmó que ante la negativa de que se atienda la liberación de fondos de parte de la Conafor, denunciaron que hay discrecionalidad por que el estado de Guerrero si se le ha apoyado para combatir la plaga.
“El titular a nivel nacional firmó una minuta donde se comprometía a resolver y atender nuestra solicitud, pero no hay respuesta, ya se va a terminar el año y mientras tanto nuestros bosques se están muriendo”, afirmó.
Asimismo, reclamaron que las determinaciones en Conafor está mal implementadas, para atender las enfermedades de los bosques en Oaxaca, porque se están direccionando los fondos para atender otras plagas que no son mortales como lo es gusano descortezador que extermina los árboles.
También lee: Tras resolución, el problema son talamontes en los Chimapalas: Segego
“Tenemos ya más de medio millón de metros cúbicos de arbolado muerto, que se corre el riesgo de que si se genera un incendio, fuera de magnitudes catastróficas”.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar