Guelaguetza Muxe preserva la riqueza cultural del Istmo de Tehuantepec

Guelaguetza Muxe preserva la riqueza cultura del Istmo de Tehuantec

La Guelaguetza Muxe surgió en 2020 como un proyecto en homenaje a Oaxaca y a sus tradiciones; a  la lucha, en la que por más de 45 años han levantado la voz para dignificar la palabra Muxe y ganarse el respeto.

La fiesta está enfocada a preservar y difundir a la cultura Muxe, así como la riqueza cultural de la región del Istmo de Tehuantepec, pero también apuesta por la libre expresión de género, fomentar la inclusión y el combate a la discriminación.

A pesar de la pandemia, la Guelaguetza Muxe, tratan de compartir lo que son, un poco de belleza, de música y de alegría.

En esta magnífica fiesta comparten testimoniales de lo que representa ser muxes y cómo conviven estos con la sociedad en sus regiones. El rol de los padres y la familia ante un hijo o familiar muxe, y también como es la vida de los muxes trans en la capital del país.

Es un homenaje a Oaxaca y a los oaxaqueños que arropan a todos los que no nacieron en ese bello estado, pero lo llevan en el corazón.

En la Guelaguetza Muxe asisten delegaciones de las ocho regiones de Oaxaca, donde a través de la danza folkórica muestran la riqueza de sus regiones así como su simbología.

En esta fiesta le dan cabida al activismo y promueven las artesanías de la región, pero también deleita con el tradicional Son de la Calenda y la coronación de la Diosa Centeontl, que representa la abundancia y la fertilidad de Oaxaca.

Enaltecen el lema de que por sus venas corre sangre de los reyes zapotecas; por lo que aman su identidad y sus tradiciones.

También lee: La Guelaguetza Muxe alista el evento final de su segunda edición

Los muxes viven en Juchitán, región zapoteca del Istmo de Tehuantepec de Oaxaca. Se trata de personas que no corresponden al género masculino o femenino sino a uno que se niegan a definir, pero tienen origen prehispánico.

“Tradicionalmente, ser muxe no dependía de la orientación sexual. Es un género cultural, una función social y una identidad, pero no una característica del deseo sexual de alguien”.

Salir de la versión móvil