Danza de los Diablos enaltece baile y artesanías de San Sebastián Tecomaxtlahuaca

Danza de los Diablos enaltece baile y artesanías de San Sebastián Tecomaxtlahuaca

La Danza de los Diablos, es un baile típico de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, comunidad que se ubica al noreste norte de Oaxaca, en la región de la Mixteca. Los danzantes acaparan lo reflectores en esta fiesta de la Guelaguetza por su indumentaria y la melodía que dirige sus pasos. Este baile conjunta la danza y la artesanía.

A diferencia de otras regiones en las que se practica esta danza, en donde es común que cada diablo baile solo, en Tecomaxtlahuaca se baila en pareja.

Esta danza se baila al ritmo de la chilena mixteca con máscara, barras y chicotes, danza de singular gallardía la cual simula la lucha del bien y el mal.

Esta danza se hace presente en la fiesta patronal de San Sebastián Tecomaxtlahuaca. De acuerdo con el Museo Nacional de Antropología “La Danza de Los Diablos” representa un desafío y una batalla entre los cristianos y los moros.

Al ser éstos últimos derrotados uno de ellos invoca y reclama a Mahoma su abandono, no obstante proclama que seguirá siéndole fiel “aunque se lo lleven los diablos”.

En ese momento hacen su aparición los disfrazados de diablos que lo cargan y llevan muerto por la pista de baile. Puede ser también que como acto culminante de la danza se represente la derrota y muerte de Pilatos que al son de música fúnebre ejecutada por la banda de música sea cargado por los diablos.

Cabe señalar que antes de su presentación, los danzantes practican cada uno de los pasos al mismo tiempo, mientras que los artesanos, como Claudio Martínez López, crean las máscaras que serán usadas durante el espectáculo en el Auditorio Guelaguetza.

También lee: Hoy es Lunes del Cerro, Oaxaca te cautivará con sus danzas y cantos

Claudio Martínez, escultor y artesano, expresa su emoción: “Comencé poco a poco, vamos mejorando nuestra técnica de tallado en madera, me da mucho orgullo que se muestre un poco de lo que hacemos”.