Autoridades ambientales cómplices de la contaminación con Minera Cuzcatlán

Autoridades ambientales cómplice de la contaminación de Minera Cuzcatlán

Los lugareños de  Magdalena Ocotlán siguen sin recibir información oficial sobre la contaminación que sufrieron el 8 de octubre de 2018 por parte de la Compañía Minera Cuzcatlán.

Hasta el momento desconocen qué papel juegan las autoridades ambientales en el país, pues encubrieron los resultados de laboratorio y tergiversaron la información para que la empresa solo pagara una multa de 806 mil pesos por todos los daños provocados, que hasta el momento siguen generando secuelas.

La Compañía Minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, es la sexta empresa mayor productora de plata en México.

De acuerdo con los lugareños de la comunidad de Magdalena Ocotlán, Oaxaca, un 8 de octubre de 2018,  en la zona se presentó un aguacero torrencial durante casi toda la noche.

Al día siguiente continuando con sus tareas cotidianas, al salir a sus labores del campo se percataron que el arroyo El Coyote estaba teñido de un material grisáceo que parecía cemento.

Más de cuatro kilómetros del arroyo se había cubierto de este material, al igual que la vegetación y el suelo aledaño.

La masa lodosa se había esparcido en el paraje conocido como “La Ciénega” en Magdalena Ocotlán, donde se encuentra un retén de agua para pastoreo de animales y un poco de agua potable.

Otras de las comunidades zapotecas afectadas por este material tóxico son San Pedro Apóstol, San Felipe Apóstol, San Matías Chilazoa y Tejas de Morelos.

El material tóxico con el que se contaminó el arroyo El Coyote, es una mezcla del agua pluvial con los desechos del proceso minero, mejor conocido como jales o relaves.

De acuerdo con la Minera Cuzcatlán estos jales no representan peligrosidad alguna para la salud y el ambiente, a pesar que es resultado de un proceso donde utilizan una gama de productos químicos tóxicos.

La Minera Cuzcatlán en su momento justificó que debido a la fuerte precipitación pluvial que se registró el 8 de octubre de 2018,  esta rebasó la pileta donde se capta parte de este líquido que deslavan la tierra y sedimentos de los jales secos que se depositan y almacenan en un terreno que se localiza en un nivel más arriba de la pila.

Esto ocasionó que dichas piletas fueran insuficientes para bombear estas aguas a la presa de jales, lo que provocó que las aguas contaminadas desbordaran y fueran a parar al arroyo.

La Conagua fue responsable de analizar el agua; la Profepa, el suelo.

De acuerdo a los primeros informes este derrame sí provocó daños ambientales tanto al suelo como al vital líquido de las comunidades aledañas en donde se ubica la empresa minera.

A pesar que un laboratorio británico, de prestigio internacional, identificara elementos tóxicos en el suelo y en el agua, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y Minera Cuzcatlán desacreditaron los resultados.

De acuerdo con los lugareños, este daño en el medio ambiente sí generó estragos, ya que empezó a morirse el ganado y las personas sufrieron problemas en su salud.

La regidora de ecología de Magdalena Ocotlán, Olivia Odelia Aquino Sánchez, durante una entrevista para un medio internacional destacó que “todo el mundo se preocupó y entonces empezamos a comprar agua embotellada; muchos solo aguantaron una semana, después volvieron a tomar de esa agua contaminada, porque está cabrón, apenas hay dinero para comer”.

El abogado que asesora a las comunidades, José Pablo Antonio, explica que las autoridades deben decretar medidas preventivas, además de brindar información a las comunidades.

“Debieron haber suspendido el uso de agua de la población y garantizado su abastecimiento con otras fuentes hasta que se solucionara por completo la situación. Pero aquí eso no ha pasado”, sostuvo Pablo Antonio.

A pesar de que personal de Conagua constató que la pileta no soportó la cantidad de agua de la lluvia mezclada con jales y el bordo del canal se rompió, además, que dos laboratorios pertenecientes a Conagua identificaron metales pesados por arriba de lo que permite la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Conagua eximió a Minera Cuzcatlán de la responsabilidad por la contaminación del agua.

Autoridades ambientales cómplice de la contaminación de Minera Cuzcatlán

En el arroyo El Coyote, se encontró que el hierro rebasó hasta 1,845.8% los límites permisibles; el aluminio, hasta 955.12%, y el plomo en 167%.

Cabe destacar que 71 días después del derrame dos laboratorios realizaron estudios, pero las condiciones habían cambiado totalmente, ya que no hubo muestreo en la pileta colectora de aguas de lluvia con jales secos, la misma de donde derivó el derrame, porque la temporada de lluvias ya había pasado y no contenía agua.

Los laboratorios que realizaron el análisis son Laboratorio Ingeniería de Control Ambiental y Saneamiento, S.A., de C.V. y fue analizado por Nova Consultores Ambientales.

Los estudios arrojaron que las concentraciones de metales pesados estaban por debajo de los límites permisibles. Por lo que determinaron que la empresa no provocó afectaciones al arroyo y a los suelos aledaños.

Por lo que la empresa se hizo acreedora de una multa de 806 mil pesos relacionada con el incidente, lo que provocó inconformidad y e impotencia por parte de los afectados, ya que la empresa gana millones de dólares en un día y esa multa la puede recuperar en horas.