El presidente de la Asociación Indígena Productora de Cannabis de Oaxaca (AIPCO), Roberto Carlos Cruz Gómez, destacó que después de un largo proceso, con más de 15 años de trabajo; lograron que fueran entregadas 26 autorizaciones sanitarias a personas indígenas, pueblos y comunidades originarias para el cultivo, cosecha y sus derivados medicinales de marihuana. Acción calificada como un hecho histórico.
Cruz Gómez destacó que en todo este proceso han contado con el apoyo del abogado Eugaldo Rodríguez; quien también se encargó de tramitar las autorizaciones personales y sanitarias que permiten siembra, cultivo, cosecha, preparación y transportación de la marihuana.
La Asociación Indígena de Productores de Cannabis está conformada por pequeños productores de San Pablo Güila, San Dionisio Ocotepec, San Nicolás Yaxe, entre otras localidades del Valle Central.
Cabe mencionar que estas autorizaciones cuentan con el respaldo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); los beneficiados acudieron este día a las instalaciones del Congreso de Oaxaca para recibir su documento.
Quienes se hicieron acreedores de estos permisos están la localidad Rancho San Felipe Oaxaca del municipio de San Pablo Güilá, el municipio de Yahe Ocotlán, Santa Cruz Papalutla, San Juan Chilateca, San Pablo Huixtepec y la médica tradicional Silva Ramírez.
El director de AIPCO destacó que tras este logro también buscan conformar sociedades de producción rural de marihuana. Hasta el momento cultivan seis plantas, las permitidas legalmente en el hogar.
“Las plantas son una selección que ya hemos realizado, específicamente tienen mayor proporción de cannabinoide CBD que son para un uso medicinal y que no tiene efecto psicoactivo”, destacó Cruz Gómez.
Finalmente, destacó que el uso de la planta dentro de la cosmovisión indígena hizo factible la siembra de la cannabis en las culturas mesoamericanas, y Oaxaca fue un estado privilegiado con una ubicación geográfica que permite las mejores condiciones para el cultivo de esta planta.
Por su parte, Daniel Ramírez López, de la Consultoría Agroalimentario (COAGRO), dijo que esta es la primera etapa para poder empezar a desarrollar la industria de la cannabis en México.
“Vamos a entregar sus autorizaciones sanitarias para poder cultivar y poder hacer uso de los beneficios que tiene esta planta”, aseguró.
También lee: Pacientes Teletón con epilepsia podrán recibir tratamiento de cannabis medicinal
“Desde 1935 llegó esta planta, la trajeron los españoles, en Oaxaca, Veracruz y la Ciudad de México. Estados Unidos prohibió esta planta por intereses económicos. Quisieron erradicar un competidor directo a la industria del petróleo”, destacó Ramírez López.
Los derivados de la cannabis complementan la nutrición en la niñez, la semilla de la planta tiene 22% de proteína; además se puede utilizar para producir fibra textil, como método de construcción e incluso para fabricar papel y combustible.