Sansores San Román agradeció la realización de este evento cultural a cargo de niñas, niños y jóvenes talentosos de Venezuela.
Lo anterior como parte del llamado que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador para festejar los 700 años de la fundación México-Tenochtitlan, los 500 años de la resistencia indígena y los 200 años de la consumación de la Independencia.
Desde la octava fila, Layda Sansores enfatizó que en Campeche inicia una nueva etapa donde la cultura se volverá colectiva y estará al alcance de todos y que eventos como este se ofrecerán de manera gratuita.
“Esto tiene un significado muy importante para mí, pues precisamente en este gobierno queremos hacer de cada niño y de cada joven un músico, un artista y llegan ustedes como ejemplo; son un ejército de paz y amor, son una invasión poderosa de fuerza y de cariño que a nosotros nos alienta y seguro que también vendrán maestros de Venezuela para hacer equipo y regar lo que han cultivado por tantos años”.
Por último, dijo que se valen las solidaridades y que se seguirá fortaleciendo el tema cultural en el estado por el bien de niñas, niños y jóvenes campechanos.
Por su parte, el Embajador de Venezuela en México reconoció la sensibilidad de la gobernadora en temas culturales y aseguró que continuarán trabajando de manera conjunta para impulsar proyectos que involucren a niños y jóvenes campechanos.
Agradeció al gobierno mexicano por invitar a la delegación, formada por una selección de niños y jóvenes de todos los rincones de Venezuela para festejar tres hitos de la historia de México.
El concierto incluyó las interpretaciones corales: Canción Mixteca, del autor José López Alavés; Aquí te amo, poesía de Pablo Neruda; Caballo viejo, del compositor Simón Díaz; Praisehisholyname, de Keith Hampton; No son para la lira, poesía de Andrés Eloy Blanco; Aquel zuliano, de Renato Aguirre; ¿Quién como yo?, de Virgilio Arrieta; Pregúntale a ese mar, poesía de Juan Beroes; Eres tú de Juan Carlos Calderón.
Así mismo, Te quiero, poesía de Mario Benedetti; El son de la negra, canción tradicional mexicana; El Manisero de Moisés Simons y Cántico de celebración, del compositor Leo Brouwer.
Por su parte, la Orquesta interpretó La muerte del Ángel de Astor Piazzolla; Granada de Agustín Lara; Perfidia de Alberto Domingo Borrás; México Lindo de Jesús “Chucho” Monge; La Bikina de Rubén Fuentes; Fuga con Pajarillo de Aldemaro Romero; Alas a Malala de Arturo Márquez; Aires de Venezuela de Giuseppe Terenzio.
De igual manera, Polo Margariteño, tradicional del oriente venezolano y el vals Quinta Anauco.