Recuerdan a la escritora y feminista Francesca Gargallo

Recuerdan a la escritora y feminista Francesca Gargallo

Como una entrañable escritora, activista y feminista fue recordada Francesca Gargallo Celentani, periodista y traductora ítalo-mexicana, fallecida en marzo pasado, por poetas, ensayistas, críticos, académicos, familiares, amigas y amigos en el Centro Cultural Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el homenaje Un día con Fran, la doctora María Guadalupe Huacuz Elías, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios; la maestra Cynthia Martínez Benavides, responsable del Centro de Difusión Cultural Casa del Tiempo; y la doctora Sandra Amelia Martí, académica de la Unidad Xochimilco, coincidieron que el homenaje se hace desde el corazón, más que de la academia, “a una figura que cruzó la vida universitaria de la UAM de diversas formas”.

“Necesitábamos una voz y una mirada clara como la de Francesca y ella estaba dispuesta, así acompañó los diálogos de lenguaje y violencia en los coloquios de Arte Popular y feminismo, organizados por Eli Bartra, con quien construyó la maravillosa colección del Fondo Editorial Desde Abajo y, antes de la pandemia, la organización de un Coloquio Internacional sobre activismo textil, además de que en el corazón de esta casa está la manta que alumnas de la UAM le dedicaron en la pasada marcha 8M”, detalló Martínez Benavides.

El investigador Rosario Galo Moya habló de su amistad y relación de trabajo con Gargallo, con quien escribió Siete pintores de una generación sin nombre, acreedora del premio Luis Cardoza y Aragón de crítica de arte en 2010.

Durante la mesa “Ficcionar la realidad”, la doctora en Estudios Latinoamericanos, Sandra Ivette González Ruiz, destacó que fue una de las pensadoras que abordó la importancia que tiene para las mujeres escribir en primera persona, en una yo encarnada, corporeizada, historizada y situada.

“Reconocía la relevancia de vernos a nosotras mismas como autoras desde un yo que no busca regocijarse en el ego, sino que recupera esa voz que durante mucho tiempo estuvo prohibida a las mujeres”, mencionó.

El poeta y ensayista Román Cortázar señaló que Gargallo Celentani fue ante todo escritora, teórica y practicante del feminismo que se mostró siempre preocupada por lo que ocurría en su realidad y tenía intereses variopintos entre los que se encuentran la estética, las artes visuales y la crítica literaria.

“La defino como una mujer renacentista. Le interesaba todo y hablaba de todo porque lo había estudiado; siempre me asombró su capacidad de trabajo y de lectura, así como la forma en que veía la realidad como narradora y con un trasfondo desde la práctica feminista”.

El poeta Jorge Bustamante García subrayó que la rebeldía y la permanente alegría de Francesca era su manera de estar en el mundo y toda su obra es una fecunda conversación que es la clave de todo.

También lee: Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán

“Ella vivió intensamente; leerse a sí misma, leer a los demás y escribir sin tregua con una curiosidad palpitante dio como resultado más de 20 libros publicados y entre 10 y 11 novelas que escribió a la par de sus trabajos académicos”.