La matanza de Tlatelolco en el cine

La matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco ha sido llevada al cine en diferentes ocasiones. En el 54 aniversario de estos trágicos acontecimientos, les compartimos cuatro películas que ayudan a mantener viva la memoria de este negro episodio de nuestra historia reciente.

El Grito, México 1968 (1968)

Dirección: Leobardo López Arretche
Guionista: Oriana Falachi
Duración: 1h 44m. Documental

Más de ocho horas de grabación de las marchas de estudiantes y de la represión que sufrieron por parte del ejército, fueron condensadas en 120 minutos por Leobardo López Arretche, con la colaboración de maestros y alumnos del CUEC, para hacer un sucinto recuento de la génesis y desarrollo del movimiento estudiantil del 68, desde su inicio en julio de ese año, con la riña luego del partido de futbol americano entre Poli y UNAM.

Los aros olímpicos elevándose al cielo como en una falsa idealización de paz, ya después de que las imágenes dan testimonio de la represión, con las voces en off relatando los acontecimientos de esos meses de 1968, escritos por Oriana Falachi y también atribuidos al Consejo Nacional de Huelga. “Y mis gritos, y los de los demás, quedaban ahogados por las ráfagas de ametralladora”, se narra.

En 2018, la Filmoteca de la UNAM presentó una versión restaurada, tanto en imagen como en sonido. 50 años después de su realización, se encontró un duplicado negativo que se utilizó para la remasterización del material. Un fiel documento del movimiento estudiantil filmado desde su interior. Se puede ver en la página de Youtube de la Filmoteca UNAM.

Rojo amanecer (1989)

Dirección: Jorge Fons
Guionistas: Guadalupe Ortega; Xavier Robles
Elenco: Héctor Bonilla, María Rojo, Jorge Fegán, Bruno Bichir, Demián Bichir
Duración: 1h 36m

Desde la angustia del reloj marcando las horas, el director Jorge Fons va reduciendo poco a poco los medios de escape para sus protagonistas. Es el amanecer del 2 de octubre de 1968. Una familia de clase media se alista para un día más, sin imaginar que serán víctimas de la violenta represión del gobierno, que terminaría cambiando el curso de la historia de México.

En el hoy icónico edificio Chihuahua de Tlatelolco, Humberto (Héctor Bonilla) y Don Roque (Jorge Fegán), quienes representan un punto de vista realista, riñen con Jorge (Demián Bichir) y Sergio (Bruno Bichir), que forman parte del movimiento estudiantil. Alicia (María Rojo) funge como mediadora en el diálogo entre las tres generaciones, sin saber que es su último día sobre la tierra.

Por falta de presupuesto, jamás vemos lo que ocurre fuera del departamento e incluso para lo que vemos en pantalla, la producción atravesó por grandes problemas para escenificar el asesinato de esa familia de 8 y de sus vecinos, en una película claustrofóbica, con violencia explícita y tono de denuncia, que cambió la historia del cine mexicano. Se puede ver en Claro Video.

Borrar de la memoria (2010)

Dirección: Alfredo Gurrola
Guionista: Rafael Aviña
Elenco: Alan Alarcón, René Campero y Kariam Castro
Duración: 1h 48m

Los sucesos de 1968 son abordados de forma tangencial por esta historia de novela negra, que aborda el asesinato de Diana Inés, caso conocido en la nota roja de la época como La empaquetada. 41 años después de Tlatelolco, a Germán Acosta (Adalberto Parra) le encargan investigar el brutal caso de descuartizamiento y poco a poco irá descubriendo el rol de un fotógrafo en el asesinato y en la masacre.

Alfredo Gurrola también adaptó para el cine la obra cumbre de Paco Ignacio Taibo II, Días de Combate y su periodista de nota roja reluce con el mismo halo de Belascoarán Shayne, que va uniendo las piezas improbables que unen los dos eventos de la época. Diez minutos del filme recrean con gran detalle los sucesos de la masacre en la Plaza de las Tres Culturas, la cual se llenó de forma digital.

Gurrola yuxtapone los dos acontecimientos de forma natural, como cuando Germán camina por la Plaza y se alternan las épocas, mientras los estudiantes caen abatidos a balazos. Roberto Rentería, el fotógrafo, es nuestro guía involuntario en el repaso de los sucesos de la matanza, recreados de forma notable en esta mezcla entre ficción y realidad. Se puede ver en Amazon Prime.

Tlatelolco, verano del 68 (2013)

Dirección: Carlos Bolado
Guionistas: Carlos Bolado; Carolina Rivera
Elenco: Teresa Ruiz, Cassandra Ciangherotti, Roberto Sosa
Duración: 1h 45m

Un año después de su exitosa película, Colosio, el asesinato (2012), el director Carlos Bolado dirige una historia de amor en la época de la masacre de estudiantes del 68. Félix (Christian Vázquez), un estudiante humilde de la UNAM, y Ana María (Cassandra Ciangherotti), una acaudalada de la Ibero, se enamoran en el marco de los trágicos sucesos de Tlatelolco, los cuales serán descritos a detalle.

En una fiesta, Ana María y Félix defienden a unos jóvenes que están siendo víctimas de abuso policial, eso los une en un idilio que no reconoce clases sociales y menos en el marco del movimiento estudiantil. El padre de Ana trabaja en el gobierno, que sólo quiere terminar con el problema que representan los estudiantes diez días antes de la celebración de los Juegos Olímpicos.

También lee: “Literatura tlatelolca, única fuente para saber qué pasó el 2 de octubre”

Bolado, que ha demostrado su talento en películas como Bajo California: El Límite del tiempo (1998) y como codirector en Promises (2001), utiliza el romance de los jóvenes cual lucha hippie del amor contra la guerra, como cuando estos hacen el amor y pueden verse los pasillos estudiantiles llenos de consignas políticas de cambio. Pero la realidad muerde. Se puede ver en Amazon Prime.