Trasfondo Noticias
miércoles, mayo 14, 2025
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso
Trasfondo Noticias
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso
No Result
View All Result
Trasfondo Noticias
No Result
View All Result
Home Cultura

El Satiricón de Fellini: a 53 años 

La ambiciosa roadmovie-sci fi con sandalias del cineasta italiano pide ser revalorada

by Jesús Serrano Aldape
21/01/2022
Federico Fellini, Fellini, El Satiricón, El Satiricón de Fellini, Satyricon,

En 1969 el director italiano Federico Fellini realizó una película basada en la obra homónima del senador romano Petronio, la cual pasa a ser a través del tiempo una de las primeras muestras de una historia construida a manera de novela ficcional en toda la historia.

Petronio es mencionado en la novela Quo Vadis, es nada menos que el senador que muere mientras increpa a Nerón por su horrible poesía.

La trama de la obra tiene lugar durante el reinado de Nerón y narra, a su vez, su caída y el ascenso de el pretoriano Galva. Satiricón, así, sobrevive como un compendio de las formas de vida y costumbres de la sociedad romana de la época.

La adaptación de Fellini está cargada por un surrealismo que muchos críticos han catalogado cómo pretencioso y grandilocuente y un colorido y vivacidad cósmicos, lisérgicos.

Federico Fellini, Fellini, El Satiricón, El Satiricón de Fellini, Satyricon,

El Satiricón… es la historia de dos estudiantes romanos: Ascilto y Encolpio, en disputa por un hermoso joven de nombre Gitone, quién constituye la manzana de la discordia entre los dos amigos.

Esta bizarra (hoy día, porque en la época romana no era raro el bisexualismo o la pedofilia), historia pasional, sirve de eje a las otras que se enlazan hábilmente.

Te puede interesar: El momento de la Creación según Márta Sebestyén

El recorrido de Ascilto y Encolpio por aquel mundo antiguo (y que a los ojos de la era “moderna” resulta decadente y sin esperanza alguna) resulta una sagaz crítica a la caída del imperio romano, debido a la vida palaciega y desordenada de los gobernantes, y cómo ésta se reflejaba en la sociedad común.

Federico Fellini, Fellini, El Satiricón, El Satiricón de Fellini, Satyricon,

También es Fellini buscando de manera poco convencional, los orígenes de la civilización occidental; Federico Fellini en lo más parecido que hizo a una película de ciencia ficción.

La cámara recorre de manera obsesiva los pasillos y habitaciones en que moran los comunes habitantes del imperio. Todos ellos retratados cómo auténticos personajes fellinescos: con una expresión exagerada e irreal, maquillaje y atavíos exóticos, actitudes y posturas inverosímiles y un extraño gesto; es el gran circo de Fellini en la época pasada.

Todo es experimental y bizarro para la época, y el cariz de vida desordenada y sexualidad y promiscuidad, van acorde con la década que le dio vida, por la que no pocos críticos vieron en ella un manifiesto acorde con el movimiento hippie. Los diálogos y escenas se regodean en un arte de lo grotesco.

Instantáneas del pasado

La orgía romana es representada cómo el máximo signo de decadencia moral: como el disfrute de los gobernantes y la intriga creciente de los palaciegos, sin olvidar sus asquerosos eruptos en gratitud al rico Trimalcione.

Todo construido cómo una hábil sátira a aquella era remota, desde los gestos de dominio del poderoso Trimalcione mientras está a la mesa, hasta el poeta que increpa con valentía a su soberano por que los versos que éste recita y se atribuye, no le pertenecen, y que en castigo por dicha osadía es enviado con los verdugos para que le hiervan en aceite.

También lee: Peter Gabriel y de cómo abrir y cerrar ciclos

Cualquiera podría pensar que el abordaje de las diversas historias es injustificado y llevado a extremos de imprecisión, pero no es así. El hilo conductor de todas las historias es el viaje que emprende ese apuesto y en extremo afeminado Encolpio en busca de su potencia sexual perdida. Él interviene en todas las historias, directa o indirectamente, cómo un testigo presencial en aquel mundo extinto.

El filme es desconcertante aún para nuestra época, pues acepta como signos constantes la crueldad, reflejada en el principio de la película, cuando le cortan la mano a un actor en medio de las risas del auditorio; la homosexualidad, cuando Encolpio contrae matrimonio con el anciano cónsul Lica; el salvajismo, cuando han destronado a Nerón y los pretorianos degüellan a Lica; el misticismo, cuando se muestra aquella gente que cree en la divinidad de un ser hermafrodita; el canibalismo, cuando en uno de los relatos se alude: “eran épocas de Aníbal, cuando las madres asustadas abrazaban a sus hijos mordisqueados por el invasor”.

Es además una historia de fin de ciclos, pues la caída de un emperador, podía traer el fin de una época y el comienzo violento de otra, una temporalidad respetada por Fellini, quien pone el viaje iniciático de Encolpio como una serie de instantes, no necesariamente conectados, tal como en el texto de Petronio.

Todas esas historias retratan un mundo cruel, regido por el paganismo; el impulso humano; la idea de los instintos salvajes y aún a pesar de todo, la piedad y congoja con la que, en uno de los relatos, el patricio y hacendado, se corta las venas después de liberar a sus esclavos, al deponerse el régimen de Nerón y ser considerado, individuo non grato para el nuevo Emperador.

Fellini explica al respecto: “Durante el imperio de Adriano, 15,000 personas fueron diezmadas en dos días, sólo por placer… y para nosotros es una matanza, una pura barbarie, casi incomprensible” (Alpert Hollis, Fellini A Life, p.247).

Lo anterior no es un obstáculo para que “El Satiricón de Fellini” se convierta en un paseo brutal y descarnado a través de otro tiempo. Y que a la par se comprenda la influencia que este pastiche surrealista tuvo en la carrera de un cineasta tan desconcertante como Peter Greenaway.

Las herméticas simbologías de la antigüedad

Hay un cierto cariz apocalíptico en El Satiricón.., es por momentos creador de una tensión insoportable entre escena y escena. De la conclusión de una historia se pasa desenfrenadamente al inicio de otra, en dónde el espectador no averigua fácilmente el fin último de ese ensimaje de imágenes inconexas.

Es cómo la experiencia de ir al teatro avant garde, en dónde el público se convierte en actor. Es la satisfacción del voyeur al contemplar un espectáculo que cree tan lejano y en el cual de pronto, los actores, —sujetos observables con la impunidad del espectador—, las víctimas del drama, se rebelan y parecen burlarse del espectador, y tomar un papel central en la historia, lanzándole una severa imprecación al mirón, retándole desde la postura altanera que ostentan todo el tiempo frente a la cámara.

Escenas como la del terremoto, y cómo el suceso es visto con horror y estoicismo por la gente de aquel tiempo; o el nacimiento de un ser hermafrodita, y los presagios funestos que señalan su muerte; o la virilidad que sólo se recupera entre las piernas de una matrona obesa, son momentos cuya importancia se perdió para siempre, nada significan para el ser moderno las penas de la antigüedad mítica.

Es por ello que en el absorto espectador sólo queda la sensación de haber presenciado algo prohibido, asomarse por una rendija a algo que pisotea las más íntimas creencias de una civilización que se clama como moderna, algo que nos devuelve a la elucubración fellinisca: el ser humano cómo víctima; el ser humano como un ser sin falsas mitificaciones, un payaso con nariz roja dispuesto a reír a pesar de todo, aun de las peores facetas de decadencia que acompañan el ocaso de una civilización humana.

Y no se pueden dejar de lado las imágenes del final: unos muros carcomidos por el tiempo que muestran dibujos de algunos personajes de las historias relatadas a lo largo del filme. Como un último viso de lo legendario; aquello que hoy se convierte en polvo, fueron vidas humanas, seres que vivieron todo tipo de peripecias y aventuras, atados a yugos de pena eterna, regidos por dioses inmisericordes y vengativos. Pero hoy día sólo sabemos que existieron por que sus imágenes una vez floridas y llenas de vida, aparecen en viejas reliquias polvosas.

El Satiricón de Fellini, es un film que transita por los extremos de la crudeza estética, y que sirve para adentrase a un cine de propuestas más complejas.

 

Anterior Entrada

Lila Downs da positivo a covid-19

Siguiente Entrada

Estados Unidos levanta su alerta de tsunami tras erupción de volcán en Tonga

Notas Relacionadas

Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, PRODECON, Servicios Tributarios del SAT, Servicio de Administración Tributaria, SAT, obligaciones fiscales, declaraciones mensuales, Registro Federal de Contribuyentes, RFC, pago de las contribuciones, IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, aportaciones de seguridad social, Contribuciones de mejora, Derechos, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, IEPS, IVA, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto Sobre la Renta, personas físicas, personas morales, impuestos, Código Fiscal de la Federación, contribuir, contribuciones, SAT,
Destacadas

¿Qué son las contribuciones y por qué tenemos que pagarlas?

21/11/2024
G20, 4T, Christopher Landau, México, Canadá, Trump, estrategia de “abrazos no balazos”, abrazos no balazos, AMLO, Sheinbaum Pardo, Washington, embajadores de EU, Donald Trump, Estados Unidos, Ismael "El Mayo” Zambada, Ismael, Mayo Zambada, Ken Salazar, Reforma al Poder Judicial, López Obrador, Ken Salazar, cártel inmobiliario, Jorge Romero, Presidenta, Pejelagarto, Senado, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, Senado de la República, Claudia Sheinbaum, López Obrador,
Destacadas

México sumido en violencia y con tensión con Estados Unidos

19/11/2024
tarjetas de crédito en línea, tarjetas de crédito digitales
Destacadas

Tarjetas de crédito en línea en México: beneficios y cómo aprovechar promociones digitales

18/11/2024

Más allá del fondo visible de la información ®

  • Inicio
  • Oaxaca
  • Hidalgo
  • Nacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso