Trasfondo Noticias
martes, mayo 13, 2025
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso
Trasfondo Noticias
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso
No Result
View All Result
Trasfondo Noticias
No Result
View All Result
Home Opinión Marcaje Personal

Una tragedia desgarradora

Marcaje Personal | El Centro Nacional de Identificación Humana, pieza esencial para establecer una base de datos de ADN

by Julián Andrade
18/05/2022
Una tragedia desgarradora

Al inicio del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se optó asesoría de la Cruz Roja para enfrentar uno de los problemas más angustiantes: la desaparición de personas.

En aquellos días se pensaba que con mecanismos de búsqueda se podría establecer una ruta para ir resolviendo el problema, ya desde entonces catastrófico.

Desde 2006 empezaron a ocurrir desapariciones, ligadas a la acción criminal, que se salían del patrón tradicional. Los barones de las drogas ordenaban esconder cadáveres o disolverlos en ácido. Aunado a ello, reclutaban incautos en una especie de leva, personas de las que ya no se sabría más.

Lee la anterior columna de Julián Andrade: Mélenchon, una aventura a la izquierda

Las áreas de seguridad empezaron a advertir que lo que venía era una especie de capa negra, un mecanismo terrorífico, que por lo demás se separaba de la clasificación de desaparición forzada ligada a la acción de algún agente del Estado.

Esto implicó análisis conceptuales y operacionales. El tipo penal no existía con claridad y muchas veces se le ligaba a la privación de la libertad o al secuestro. Pero era otra cosa, todavía más terrible, como ha quedado constancia en estos años.

Inclusive se tuvo que avanzar en esquemas de investigación forense, siempre con pocos recursos y ante cargas de trabajo extenuantes.

Entre marzo de 1964 y mayo de 2022 se reportaron 245 mil 542 casos de personas desaparecidas. 145 mil 525 fueron localizadas en algún momento, pero 100 mil 17 personas no.

De este último grupo, 31 mil 271 casos desaparición ocurrieron durante la actual administración, de diciembre de 2018 a la fecha.

Lee otra columna de Julián Andrade: El riesgo democrático, las advertencias de Nohlen y Reynoso

¿Qué está ocurriendo? Son múltiples los factores, pero hay dos que son sintomáticos: los mecanismos de búsqueda no están funcionado adecuadamente y, por otro lado, los criminales siguen matando personas y escondiendo sus cuerpos.

Lo que se está enfrentando es de tal magnitud, que resulta ocioso el entrar en la feria de acusaciones para atrás y para adelante y más bien hay que buscar los mecanismos que terminen con lo que los organismos internacionales, como las Naciones Unidas o la Cruz Roja, califican como “una tragedia desgarradora”.

El Centro Nacional de Identificación Humana puede ser una pieza esencial para establecer una base de datos de ADN que permita acelerar las investigaciones.

Pero sobre todo se tienen que instrumentar protocolos y rutinas de trabajo que hagan los esfuerzos necesarios al momento de conocer una denuncia de desaparición, porque las primeras horas son fundamentales.

Pero la clave está en algo que conocemos desde hace tiempo: la impunidad. Hay que revertirla. Una idea de la dimensión de la ausencia de justicia, se observa al constatar que solo hay 35 sentencias contra perpetradores de ese delito. Sí, 35, no más.

Anterior Entrada

Ante promesas incumplidas yo arreglaré el problema del agua: Carolina Viggiano

Siguiente Entrada

La laguna de Manialtepec, Oaxaca, se tiñe de rosa

Notas Relacionadas

Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, PRODECON, Servicios Tributarios del SAT, Servicio de Administración Tributaria, SAT, obligaciones fiscales, declaraciones mensuales, Registro Federal de Contribuyentes, RFC, pago de las contribuciones, IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, aportaciones de seguridad social, Contribuciones de mejora, Derechos, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, IEPS, IVA, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto Sobre la Renta, personas físicas, personas morales, impuestos, Código Fiscal de la Federación, contribuir, contribuciones, SAT,
Destacadas

¿Qué son las contribuciones y por qué tenemos que pagarlas?

21/11/2024
G20, 4T, Christopher Landau, México, Canadá, Trump, estrategia de “abrazos no balazos”, abrazos no balazos, AMLO, Sheinbaum Pardo, Washington, embajadores de EU, Donald Trump, Estados Unidos, Ismael "El Mayo” Zambada, Ismael, Mayo Zambada, Ken Salazar, Reforma al Poder Judicial, López Obrador, Ken Salazar, cártel inmobiliario, Jorge Romero, Presidenta, Pejelagarto, Senado, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, Senado de la República, Claudia Sheinbaum, López Obrador,
Destacadas

México sumido en violencia y con tensión con Estados Unidos

19/11/2024
Morena, Cuarta Transformación, comunicación gubernamental, Hidalgo, Eduardo Iturbe, Eduardo Iturbe Méndez, Comunicación Social, Gobierno de Hidalgo, Julio Menchaca, Julio Menchaca Salazar, corrupción, peculado, Eduardo Iturbe Méndez, comunicación social, Hidalgo, Julio Menchaca, peculado
Editorial

Mintió, robó y traicionó o es simple percepción

18/11/2024

Más allá del fondo visible de la información ®

  • Inicio
  • Oaxaca
  • Hidalgo
  • Nacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso