La banca ha experimentado cambios estructurales en los últimos años gracias a la tecnología, comenzando por la implantación de sistemas de operación transaccionales y siguiendo el desarrollo de interfaces automáticas, la integración de datos y sistemas y la implementación de tecnología de utilidad tanto para la banca como para el cliente. La instalación de cajeros automáticos dio la pauta para la automatización de procesos y procedimientos, así como, las operaciones bancarias, vía internet, teléfonos móviles inteligentes, tabletas electrónicas etc., han generado un cambio radical en el sistema bancario.
El tema de los delitos electrónicos bancarios es de suma importancia, pues ha ido en aumento en los últimos nueve años, tal es el caso del delito de la clonación de las tarjetas bancarias, la cual ha provocado pérdidas de más de 700 millones de pesos anualmente en nuestro país de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), viéndose afectados no solo los usuarios de los servicios financieros, sino la propia banca en sí, lo que ocasiona una merma considerable en la economía del país.
Partamos con explicar grosso modo las diferentes formas que tiene el delincuente para obtener información de personal y financiera de las personas, las cuales son:
El Skimmer Es un dispositivo electrónico que realiza una copia de la banda magnética de tu tarjeta, ya sea de crédito o débito, dispositivo electrónico que es instalado en los cajeros automáticos de forma ilícita.
Gratificaciones falsas: Aparentemente asignan por azar un premio como un viaje a un país exótico o un beneficio con una jugosa cantidad de dinero, pero el único requisito es que proporciones tus datos personales y financieros.
Phishing: Se comunican con el usuario para informarte que tienen problemas con algún producto o servicio financiero con el que cuenta y le piden su información personal para verificar el tipo de problema.
Este tipo de clonación es común por correo electrónico o páginas clonadas y al ver datos y logos de Instituciones Financieras, hacen creer que son auténticas, incluso pueden ligar a sitios web que aparentan pertenecer a dichas instituciones, pero en realidad no lo son.
Ofertas en servicios no solicitados: Viajes, autos, promociones de empresas conocidas o «pirata» que dicen darte beneficios con sólo demostrar que eres tarjetahabiente, o depositar alguna cantidad de dinero.
Te puede interesar: Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES)
Cabe aclarar que el buen uso de una tarjeta bancaria, no solo implica la utilización del plástico desde aspectos de administrar los recursos que son fondeados por una institución financiera, sino también se refiere al debido cuidado de la información confidencial que contiene el plástico, como de la información que tiene el usuario como es el caso del NIP, por lo que el usuario deberá de tener el debido cuidado a efecto de evitar le roben su información.
Como conclusión podemos señalar que, una de las formas más eficaces para evitar el robo de información confidencial bancaria y evitar la clonación de tarjetas, sin lugar a duda será, establecer medidas preventivas que deberá adoptar el usuario de las tarjetas bancarias, como consecuencia de los riesgos por la utilización del plástico y tanto las instituciones de seguridad pública como las bancarias, tendrán la obligación de reforzar la seguridad de sus sistemas informáticos, así como, aplicar la medidas preventivas y agilizar la implementación de las medidas de seguridad biométricas en sus productos financieros, para evitar el robo de identidad.
Escribe tus comentarios a [email protected] y sígueme en la cuenta de Facebook https://www.facebook.com/DAOABOGADOS/