Trasfondo Noticias
domingo, mayo 18, 2025
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso
Trasfondo Noticias
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso
No Result
View All Result
Trasfondo Noticias
No Result
View All Result
Home Destacadas

Ministros y jueces tendrán que hacer campaña

Marcaje Personal | La exposición de motivos sobre la Reforma Judicial de AMLO es el diseño de lo que sería un monstruo de mil cabezas, advierte el columnista Julián Andrade

by Julián Andrade
26/02/2024
ministros, jueces, magistrados, 4T, Palacio Nacional, Tribunal Electoral, Poder Legislativo, TEPJF, SCJN, Evo Morales, López Obrador, Cámara de Diputados, Poder Judicial, Julián Andrade,

Es una idea de alto riesgo la de decidir en las urnas la conformación del Poder Judicial, porque ello implicaría empañar el trabajo de los ministros y jueces para someterlos a la política.

Es un disparate. Quien lea la exposición de motivos sobre la Reforma Judicial, que envió a la Cámara de Diputados el presidente López Obrador, advertirá que estamos ante el diseño de lo que sería un monstruo de mil cabezas.

También lee: Cuando las encuestas no le gustaban a López Obrador

Es un costal de sorpresas y manzanas envenenadas, que inclusive de modo individual, pueden causar un grave daño al Estado de Derecho.

La inspiración primaria del modelo de elección popular de ministros y magistrados proviene de Bolivia. Es una especie de homenaje a Evo Morales y a su Tribunal Constitucional Plurinacional, inaugurado en 2011, ajustado en 2017 debido a la falta de consistencia y calidad de los integrantes y en franco deterioro en estos momentos.

La propuesta del presidente López Obrador radica en someter a los ministros de la SCJN y a los magistrados del TEPJF a la prueba de las urnas.

Los listados de aspirantes serían integrados por una decena de nombres postulados por el presidente de la República, otros 10 por diputados y senadores, la mitad para cada cámara y 10 más corresponderían al plano de la Corte.

Pero hay una trampa. Si en el Poder Legislativo no se ponen de acuerdo en la elaboración de la propuesta y no alcanzan la mayoría calificada, quedarán excluidos del proceso, algo similar a lo que ocurriría con los propuestos en la Corte, si no se llega al umbral requerido entre los ministros.

En términos llanos, solo el presidente de la República tiene garantizada la posibilidad de hacer las propuestas.

Te puede interesar: El PRI da jaque en el tema de las pensiones

Los actuales integrantes del pleno de la Corte y de la Sala Superior del Tribunal Electoral, podrían optar por participar en el proceso, esto es, meterse a realizar campañas, con todo el deterioro que implicaría en la independencia y calidad de sus sentencias.

En lugar de estudiar los asuntos a la luz del derecho, empezarían a desviar la atención para buscar la utilidad electoral de acuerdo con los criterios que manifiesten.

El enredo se torna mayor, porque el proceso de elección también sería para los magistrados y jueces en los 32 circuitos judiciales. Unos mil 425 cargos en disputa.

Sería una suerte de elecciones por circuito, también a partir de listados generados desde Palacio Nacional, las cámaras y la Corte.

En teoría, los involucrados contarían con la posibilidad de acceder a tiempos oficiales en radio y televisión; a foros y debates.

No está claro cómo impactaría esto al diseño de comunicación política que ahora prevalece, pero seguro lo impactaría.

Los triunfadores no podrían ser reasignados a otra demarcación. Esto es delicado, porque no es extraño que magistrados y jueces sean cambiados de adscripción por motivos de seguridad.

Por ahora, la 4T no cuenta con la fuerza para implementar lo que sería arrojar a los jueces al mercado electoral y sujetarlos al interés político, pero también implicaría renunciar a equilibrios que busquen la protección de las minorías, algo que es sustancial en democracia.

Publicado en Forbes México el 13 de febrero de 2024.

Anterior Entrada

Sheinbaum y los fantasmas que pagaron los espectaculares

Siguiente Entrada

Hay enojo en Movimiento Ciudadano

Notas Relacionadas

Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, PRODECON, Servicios Tributarios del SAT, Servicio de Administración Tributaria, SAT, obligaciones fiscales, declaraciones mensuales, Registro Federal de Contribuyentes, RFC, pago de las contribuciones, IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, aportaciones de seguridad social, Contribuciones de mejora, Derechos, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, IEPS, IVA, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto Sobre la Renta, personas físicas, personas morales, impuestos, Código Fiscal de la Federación, contribuir, contribuciones, SAT,
Destacadas

¿Qué son las contribuciones y por qué tenemos que pagarlas?

21/11/2024
G20, 4T, Christopher Landau, México, Canadá, Trump, estrategia de “abrazos no balazos”, abrazos no balazos, AMLO, Sheinbaum Pardo, Washington, embajadores de EU, Donald Trump, Estados Unidos, Ismael "El Mayo” Zambada, Ismael, Mayo Zambada, Ken Salazar, Reforma al Poder Judicial, López Obrador, Ken Salazar, cártel inmobiliario, Jorge Romero, Presidenta, Pejelagarto, Senado, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, Senado de la República, Claudia Sheinbaum, López Obrador,
Destacadas

México sumido en violencia y con tensión con Estados Unidos

19/11/2024
tarjetas de crédito en línea, tarjetas de crédito digitales
Destacadas

Tarjetas de crédito en línea en México: beneficios y cómo aprovechar promociones digitales

18/11/2024

Más allá del fondo visible de la información ®

  • Inicio
  • Oaxaca
  • Hidalgo
  • Nacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso