1) Björk
Fossora (One Little Independent, 2022)
Regreso reverencial a Islandia de la paradigmática artista, al compás de un ensamble de clarinetes
Calificación: 10
En Fossora quedan atrás las dramáticas cuitas de Björk tras un doloroso divorcio (Vulnicura) y su escape necesario a un edén utópico (Utopia) de los anteriores álbumes. Ahora se trata de una reconexión con la escena de músicos islandeses de que la artista siempre quiso formar parte; de cómo lidia con la muerte de su madre, con la que no tenía la mejor de las relaciones; cómo acepta su lugar como abuela de la familia y comienza a disfrutar con gran filosofía su edad, 56 años, y su finitud.
Sorrowful Soil y Ancestress están dedicados al deceso de su madre, en Victimhood y Allow desata la combinación de sus atípicos beats con complejas estructuras vocales; Fungal City es un conciso tributo a su actual pasión: el estudio de los hongos, mientras Freefall y Fossora son los temas más experimentales, fusión de electrónica con música tradicional de su patria. En el cierre canta con su hija, en un hermoso tema de reconciliación generacional. Joya a la altura de Homogenic.
Un buen tema para entrar en el disco:
2) Gabriels
Angels & Queens- Part I (Atlas Artists, 2022)
Glorioso EP que revitaliza el soul y el rythm and blues para una nueva generación (segunda parte en marzo).
Calificación: 10
Jacob Lusk, el artífice del trío Gabriels, es una suerte de monaguillo que por un lado mira al cielo y, por otro, quiere pecar todo lo que pueda en la Tierra. Parece ser el concepto de este EP de siete canciones, de algo menos de 30 minutos de duración, que cuando la segunda parte salga en marzo, posiblemente complete uno de los mejores discos de este género vernáculo que es el soul, siguiendo el ADN de su exitoso sencillo (a Elton John le fascinó) Love and Hate in a Different Time.
Criado como miembro de la iglesia apostólica de California, no es un enigma que Lusk subversivamente se salga del libreto del cantante de góspel para entregarnos verdaderos tributos de sensualidad y cachondería, como el titular Angels & Queens o el impactante Taboo. Sin embargo, en otros recupera la reverencia apta para todo público, como en If You Only Knew, con su coro celestial o el cerrador Mama. Fenomenal maridaje entre tradición y modernidad, ¡y sólo es la mitad del disco!
Un buen tema para entrar en el disco:
3) Vieux Farka Touré & Khruangbin
Ali (Dead Oceans, 2022)
Recuerdos del legendario padre de Vieux, de la mano del desenfadado trío de Houston, para crear la escucha más relajante del año
Calificación: 10
Ese nexo faltaba en que la desfachatez de la música de Khruangbin conociera la vocación tradicionalista del guitarrista de Malí, Vieux Farka Touré, hijo del legendario Ali Farka Touré y de ahí el nombre del disco, que reinterpreta con nuevas vibras temas clásicos de Ali, quien en vida nunca quiso la fama que Occidente quería tributarle, algo muy distinto de su hijo Vieux, quien ya lo ha intentado en otras ocasiones, pero que esta vez encontró a los comparsas perfectos.
Es sólo que el groovie y lisérgico trío, Khruangbin es perfecto para ayudar a difundir el ethos de la música de Ali, desde los acordes iniciales de Savanne, declaración de principios del álbum, que es para ponerlo y dejarse flotar. Con Lobbo, con su coro alzándose en el desierto, fondeado por la guitarra eléctrica de Vieux, mientras Tongo Barra llega a nosotros con poder funky y Alakarra, la última canción es una invitación a repetir el disco. Un viajesote sin compromisos.
Un buen tema para entrar en el disco:
4) The Lightning Seeds
See You in the Stars (BMG, 2022)
Formidable regreso de Ian Broudie y compañía, en virtuosa nueva colección de pop chiclosito y trascendental
Calificación: 10
En su primer disco desde 2009, The Lightning Seeds, la banda británica del hoy reverenciado productor Ian Broudie, nos otorga algo que no sabíamos que necesitábamos con ansia: pop hecho a la medida, sin complicaciones, directo, lleno de buenas vibras y que, sin embargo, llega a profundidades filosóficas (¡es neta!). Con Ian siempre es el futbol soccer, son los Beatles, es un edulcorado sentido del ritmo que no es facilón, sino sencillo y que jamás deja de ser pura maestría.
Como en Emily Smiles, con Terry Hall de The Specials, un súper sencillo que recuerda a Lucky You del extraordinario Jollification (1994); o Green Eyes, cuyas trompetillas rememoran su mayor éxito noventero, Pure, del magistral Cloudcuckooland (1990). Hay un dueto con James Skelly de The Coral en I Live to Love You y Permanent Danger; es quizá la canción más introspectiva de un álbum que constituye la dosis exacta de optimismo, tan necesaria en esta época.
Un buen tema para entrar en el disco:
5) Brian Eno
FOREVERANDEVERNOMORE (UMC, 2022)
Las texturas vocales del maestro Eno, conviviendo como nunca con densos pasajes ambientales, en un esencial álbum
Calificación: 10
Uniéndose al uso de partes vocales, presente en Another Day On Earth (2005) y The Ship (2016), FOREVERANDEVERNOMORE recupera ese éxtasis por el apocalípsis, cantado y orquestado por el sintetizador y sólo unos toques de instrumentos musicales para no alienar demasiado a su escucha. Un poco de la guitarra de Leo Abrahams, o el teclado de Pete Chilvers, o el acordeón de su hermano Roger, el resultado es una épica fantasmagoría sobre la decadencia.
También lee: 5 buenos discos de los últimos meses
Bajo ese concepto de auténticos jardines sónicos, en exceso de interpretación del propio Brian Eno, su disco es como saludar el fin de la civilización, desde donde inició, a la sombra de la Acrópolis de Atenas. Canta Eno en There Were Bells: “Había trompetas tan fuertes como la guerra que desgarró el cielo”. Sin embargo, más allá de las profecías de destrucción cumpliéndose, Making Gardens Out of Silence cierra con una nota de optimismo rayano en la utopía. El genio se divierte.
Un buen tema para entrar en el disco: