En la conferencia matutina del martes, primero de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló lo que ha dicho ya muchas veces: que su iniciativa de Reforma Eléctrica tiene un doble propósito: frenar los contratos abusivos que sólo beneficiaban a las empresas privadas, mexicanas y extranjeras, y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que llevaron casi a la quiebra.
Sin embargo, dijo, detrás de todo esto hay algo aún más importante, la verdadera joya de la corona: la defensa del litio, algo de lo que no hablan los conservadores. “Sobre eso se mantienen calladitos”, acusó el mandatario. Y es que, con la defensa del litio, que juega un papel clave en muchos sectores de producción, se aseguraría la soberanía energética del país. “El litio no va a ser ni para China, ni para Rusia, ni para Estados Unidos. El litio es de México”, afirmó el mandatario.
La iniciativa de reforma al artículo 27 de la Constitución busca prohibir nuevas concesiones y establecer que el litio es un mineral estratégico para el desarrollo del futuro de la nación, como lo es aún el petróleo, pese a que sus opositores lo soslayen con el falso interés por las energías limpias.
Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, ha explicado que el litio es un mineral estratégico, que sólo 12 países del mundo tienen y que el potencial de 2% que aún no está en manos de privados debe ser reservado para su explotación en beneficio de México. Con esa finalidad, la Reforma postula que se modifiquen los artículos 25 y 28 de la Constitución, dejando en claro que el litio es propiedad de la nación y no constituirá un monopolio la explotación exclusiva del Estado.
Algo que debe quedar claro ante la infodemia que difunden los medios de comunicación contratados por los particulares que tienen intereses empresariales, es que estas modificaciones no implican una expropiación de las concesiones ya otorgadas de otros minerales como oro, plata y cobre; la prohibición sólo se extiende al litio y no es extensiva a las empresas que ya explotan litio en la actualidad.
En muchos sentidos, dichas modificaciones contrarrestarán la Reforma Energética de 2013, de Enrique Peña Nieto, no sólo porque la CFE volvería a ser una empresa solvente, sino porque le daría la soberanía de un energético clave, que puede potenciar el futuro del país.
El codiciado oro blanco
En la actualidad, junto a metales como el cobalto, el litio es un mineral clave para la producción de baterías de iones que impulsan los vehículos eléctricos, las baterías para dispositivos de computo y un largo etcétera. El llamado oro blanco, o petróleo blanco, es codiciado por las súper potencias del planeta, ya que también puede ser utilizado para almacenar energía de plantas reutilizables, que tienen una densidad de carga y descarga más alta, lo que les permite un mejor desempeño.
Se estima que el litio se convertirá en una de las fuentes de energía más importantes en el próximo medio siglo y al tener reservas en su espacio geográfico, México puede obtener un impulso determinante en industrias tan importantes de su economía, como la automotriz, pues se estima un crecimiento de 30 por ciento en esas ramas hasta al menos el año 2030.
En total, es un mercado calculado en más de 50 mil millones de millones de dólares para acrecentar la producción de baterías de litio tan sólo en los siguientes cinco años, y aunque algunos analistas coinciden que es difícil pronosticar con exactitud, es claro que la demanda por el litio aumentará año con año.
De acuerdo con datos del Us Geological Survey, Chile es el país que tiene las mayores reservas en todo el mundo, con 9,2 millones de toneladas. México ocupa el noveno, con 1.7 millones. Según especialistas, las reservas de México se encuentran en depósitos de arcilla, en lugares en donde es difícil su extracción, donde es cara y a la larga no costeable. Pero eso parece ser propaganda en contra de que México adquiera propiedad del recurso.
Datos de Mining Technology, el Sonora Lithium Project es la mina más grande del mundo con un yacimiento de 243.8 millones de toneladas. Este complejo se encuentra en el municipio de Bacadéhuachi, Sonora, colindante con Chihuahua. El problema que enfrenta México es que la extracción está en manos de empresas extranjeras, como la anteriormente británica, Bacanora Lithium, que puede explotar 100 mil hectáreas del estado.
López Obrador ha sostenido que los contratos con empresas extranjeras, que comenzaron a darse desde 2010, durante el sexenio de Felipe Calderón, se respetarán. Ha sido enfático que lo que busca su gobierno es ya no otorgar más contratos a particulares y que el resto de los posibles y futuros yacimientos sean para provecho de la nación.
La extracción, ¿un problema?
Para el doctor Antoni Camprubi Cano del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el problema con el litio no es la extracción, como múltiples empresas con intereses claros han sugerido, sino “el proceso de fabricación de los productos”, tal y como ha declarado en diversos medios de comunicación. Por eso no extraña que López Obrador prepare la creación de una empresa para asegurar la explotación de lo que queda del químico.
El pasado lunes 7 de febrero, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) dio a conocer que al menos 18 estados del país tienen yacimientos de litio, lo que separa a este químico de los otros minerales que han sido extraídos de las minas del país desde la época colonial.
En palabras de Flor María Harp, directora del SGM, “la creación de una empresa minera no es tan complicada” (La Jornada 7/02/22, Braulio Carvajal). La funcionaria estima que el Gobierno de México invierta más de 55 millones de pesos en los próximos dos años tan sólo en exploración.
Asunto de Seguridad Nacional
El 3 de septiembre de 2021, el periódico La Jornada publicó que Bacanora había aceptado una oferta de la empresa china Ganfeng Lithium, la principal proveedora de la empresa de automóviles eléctricos Tesla.
López Obrador ha comentado que, por “asunto de seguridad nacional”, podría no permitirse. Y criticó que la Comision Federal de Competencia Económica autorizara la compra del gobierno chino del yacimiento de Bacanora, circunstancia que, consideró el mandatario, será improcedente, porque puede traer un conflicto internacional entre México y Estados Unidos. “Nosotros no queremos confrontación con nadie”, señaló.
Con todo eso, se espera que en estos meses se dé a conocer la nueva empresa que administrará el litio para interés nacional en el siguiente capítulo de esta saga que está muy lejos de terminar.
Los estados del Oro blanco
Sonora
Puebla
Tamaulipas
Veracruz
Zacatecas
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Durango
Guanajuato
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
Morelos
Nuevo León
Oaxaca
San Luis Potosí
Sinaloa
CIFRAS
400%
El aumento del precio del litio en este mes, un aumento del 35% tan solo en lo que va de este año
160%
El aumento de ventas de autos eléctricos en 2021, hay tanta demanda que hay listas de espera para adquirir este tipo de vehículos en países como China.
12
Las reservas de litio encontradas al momento en el estado de Puebla. Según el SGM, son los yacimientos más abundantes después de los de Sonora.