Agricultores de Oaxaca piden comprar cempasúchil mexicano

Agricultores de Oaxaca piden comprar cempasúchil mexicano

México, es uno de los países que celebra a sus muertos. A poco días de la celebración, los mexicanos preparan sus bolsillos para comprar flores, principalmente la de Cempasúchil, y los de la ofrenda. Tradición que se ha pasado de generación en generación y que data de la época prehispánica.

Los mexicanos en Día de Muertos, que se celebra el 1 y 2 d noviembre, acostumbran a llevar flores a sus fieles difuntos a su tumba. La flor que más se adquiere, por ser considerada la flor de los muertos, es el cempasúchil.

Sin embargo, a pesar de que la flor se considera nativa de México, al mercado mexicano ha llegado el producto chino.

Los chinos han rebasado la producción mexicana de flor de cempasúchil con fines industriales y comerciales. De acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revela, que después de China como principal productor de cempasúchil para uso industrial, le sigue la India y después Perú.

Ante esta situación, los agricultores mexicanos han salido en defensa de la flor de cempasúchil que se cultiva en territorio mexicano y la forma tradicional de cultivarla. Específicamente los agricultores de los Valles Centrales de Oaxaca, una de las 10 entidades con mayor producción de cempasúchil en el país, con 43 mil hectáreas sembradas.

Don Álvaro Sánchez Velazco, agricultor en San Antonio Castillo Velasco, por más de 50 años, se ha dedicado a la siembra y cultivo del cempasúchil, resalta que hasta la actualidad la siembra de esta flor se hace de forma tradicional y lo hacen con las semillas que van recolectando año con año. Por lo que exhorta a los mexicanos adquirir producto 100 por ciento mexicano.

“Nosotros plantamos la flor de cempasúchil aún de forma tradicional, es decir, cuidamos nuestras tierras al brindarle unos meses descanso y la fertilizamos con abono orgánico de nuestro ganado y con la ceniza de nuestras casas”, destacó durante una entrevista para un medio nacional.

Esta flor, de color naranja o amarillo intenso, en el continente americano se compone de 58 especies, de las cuales 35 habitan en México.

Don Álvaro Sánchez Velazco nos revela que una forma de identificar al cempasúchil nativo es observarle el largo del tallo, que van desde los 10 centímetros hasta los dos metros y tienen un ancho superior de 5 centímetros y por lo general se vende en ramos y su olor es intenso; a diferencia de la china, por lo general se vende en macetas y casi ni tienen olor, además que las semillas no sirven para la siembra, ya que nunca llegan a germinar.

Cabe resaltar que la siembra de esta flor no solo contribuye a la economía de las entidades productora, sino que la siembra está vinculada con nuestra concepción de la vida y la muerte.

También lee: Llorando la muerte de una madre

Sánchez Velazco resalta que la venta del producto chino en el mercado mexicano ha afectado su producción y por tanto la economía, “no se puede competir con las grandes empresas que también siembran esta flor”, subrayó.

Resaltó que los campesinos mexicanos por lo general cuidan la Madre Tierra, le dan su tiempo de descanso y la nutren, para que posteriormente se puedan mantener de las cosechas.

“Nosotros comparamos la flores más bonitas y del color del cempasúchil, además de que sus ancestro les decían que las ánimas se guiaban por el aroma fuerte de esta flor”.