Se desploma el PIB al nivel de hace una década, reporta INEGI

En el segundo trimestre del año la economía mexicana registró una caída anual de 18.7% en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con cifras revisadas del Producto Interno Bruto (PIB), queda en el registro histórico como la caída más aguda para la actividad económica de un segundo trimestre, consecuencia de las medidas de distanciamiento social y cierre voluntario de negocios para limitar los contagios por Covid-19.

La contracción del PIB en el segundo trimestre del año resultó dos décimas menor que la estimación oportuna del mismo Inegi divulgada hace 20 días, cuando proyectó que el desplome se ubicaría en un histórico 18.9 por ciento.

El presidente del Inegi, Julio Santaella, posteó en su cuenta de Twitter @SantaellaJulio que “para poner en contexto histórico la contracción del PIB de México durante el confinamiento de 2020-T2(-17.1% t/t) hay que retroceder 10 años para observar el mismo nivel del producto”

El derrumbe de la actividad económica en el segundo trimestre supera las bajas del smismo periodo de 1995 (-8.6%) y de 2009 (-7.7 por ciento).

En su comparativo trimestral, esto es respecto del desempeño en el primer cuarto del año, la caída fue de 17.1% en el periodo abril-julio, con lo que se acumulan cinco trimestres consecutivos en contracción.

En el desagregado de la información, el Inegi evidenció el derrumbe de todas las actividades económicas, liderado por el del sector servicios. Según sus datos, en el segundo trimestre del año se presentó una caída de 25.7% en las actividades secundarias, esto en su registro anual.

En este segmento se encuentran actividades como minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas, construcción y las industrias manufactureras, que en conjunto y condiciones normales, aportan 31.6% del PIB, según estimaciones de Barclays.

En el desagregado se observa que con menos 46.7 por ciento, así como alojamiento y preparación de alimentos (39.6 por ciento).

En tanto, las actividades terciarias completaron un desplome también histórico, de 16.2 por ciento. En este segmento se encuentran el comercio, transporte, correo y almacenamiento, información en medios masivos, servicios financieros y de seguros, servicios profesionales y científicos, alquiler de bienes, muebles e intangibles, servicios educativos, de esparcimiento y culturales, así como actividades legislativas.

Y finalmente las actividades primarias, que habían sido las únicas con registro positivo en los trimestres previos, fueron arrastradas hasta alcanzar un desplome de 0.2% en el comparativo anual.

El dato del PIB final para el segundo trimestre de 2020, supone que la contracción anual para la primera mitad del año, quedó en -10.4% con series desestacionalizadas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *