Trasfondo Noticias
lunes, octubre 13, 2025
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso
Trasfondo Noticias
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso
No Result
View All Result
Trasfondo Noticias
No Result
View All Result
Home Destacadas

La pobreza laboral va en aumento en México, revela Coneval

by Trasfondo
14/07/2021
La pobreza laboral va en aumento en México, revela Coneval

El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Nabor Cruz Marcelo, reveló que la pobreza laboral pasó de 35.6 por ciento en el primer trimestre de 2020 a 39.4 por ciento en el mismo periodo de este año.

La pobreza laboral, explicó, es uno de los indicadores que maneja el Coneval para, de manera trimestral, poder actualizar la evolución del porcentaje de la población que, tomando exclusivamente sus ingresos laborale,s puede o no adquirir una canasta alimentaria.

José Nabor Cruz Marcelo  indicó que hay cuatro entidades del país que presentaron un incremento en materia de pobreza laboral «muy por arriba» del promedio nacional.

Cuatro entidades del país presentaron un incremento en materia de pobreza laboral «muy por arriba» del promedio nacional

En primera instancia, precisó, se encuentra laCiudad de México, debido a las afectaciones en el área de servicios como restaurantes, comercios, transportes y alojamientos han tenido una fuerte afectación debido a la pandemia por Covid-19.

Le sigue Tabasco por la dinámica de la pandemia, pero también por las inundaciones que tuvieron, además están Baja California Sur y Quintana Roo.

Te puede interesar: Congreso local aboga por Igualdad Laboral y No Discriminación en centros trabajo

Además, en el primer trimestre de 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue 4 mil 456.58 pesos al mes. El ingreso mensual de los hombres fue de 4 mil 487.40, mientras que el de lasmujeres 3 mil 930.86, lo que muestra una brecha de 856.54 pesos.

Respecto al ingreso laboral de losindígenas fue de 2 mil 173.14, menos de la mitad del ingreso laboral real de los ocupados no indígenas que es de 4 mil 690.19, lo que muestra una brecha de 2 mil 446.76.

Anterior Entrada

Vacuna italiana: con una dósis, 93% de efectividad contra Clovid 19

Siguiente Entrada

Consejo Regulador del Tequila y Heineken resuelven disputa legal

Notas Relacionadas

Rehenes y prisioneros palestinos son liberados, como parte del alto el fuego en Gaza.
Destacadas

Rehenes y prisioneros palestinos son liberados, como parte del alto el fuego en Gaza

13/10/2025
EU, Egipto, Turquía y Qatar firman acuerdo de paz en Gaza (VIDEO)
Destacadas

EU, Egipto, Turquía y Qatar firman acuerdo de paz en Gaza (VIDEO)

13/10/2025
Dos hombres son detenidos por desaparición de Kimberly Moya, alumna del CCH.
Destacadas

Dos hombres son detenidos por desaparición de Kimberly Moya, alumna del CCH

13/10/2025

Más allá del fondo visible de la información ®

  • Inicio
  • Oaxaca
  • Hidalgo
  • Nacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • CDMX
  • Estados
    • Campeche
    • Hidalgo
    • Nuevo León
    • Oaxaca
  • Mundo
  • Opinión
  • Seguridad
  • Impreso