Un 11 de marzo pero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el COVID-19 se propagaba por todo el mundo de manera desenfrenada por lo que pasaba de ser de una epidemia a una pandemia.
Tras una reunión extraordinaria, el director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, daba a conocer al mundo la alerta.
“La OMS ha evaluado este brote durante los últimos días y estamos profundamente preocupados, tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Es por ello que hemos decidido decretar el estado de pandemia”, señaló Tedros Adhanom al mundo.
A un año de esta declaratoria, los casos globales de COVID-19 ascienden a 117 millones y en la última semana se ha producido un leve ascenso del 2 por ciento en los contagios, muestran las cifras de la OMS.
Se han administrado aproximadamente unos 320 millones de dosis de vacunas contra COVID-19, una cifra aún lejana de los alrededor de 10,000 millones que se necesitan para poder inmunizar al 70 % de la población mundial, porcentaje que se estima preciso para lograr la inmunidad de grupo.
Te puede interesar: Para evitar desconfianza, informar sobre aplicación de dosis: Murat Hinojosa
Estados Unidos es el país que más dosis ha administrado por ahora (93 millones), seguido de China (52 millones), la Unión Europea (43 millones), la India (24 millones) y el Reino Unido (23 millones), según cifras facilitadas por las redes sanitarias nacionales.