Tarjetas de Crédito ¿Cómo elegir una?

Tarjetas de Crédito

Las tarjetas de crédito constituyen uno de los principales canales de crédito al consumo y uno de los medios de pago más populares, no solo en nuestro país, sino también a nivel mundial. Los tarjetahabientes como también se les conoce a aquellas personas que usan tarjetas, utilizan este medio para efectuar pagos de bienes y servicios, siempre y cuando no sobrepasen la línea de crédito asignada por la institución bancaria.

Cuando obtienes una tarjeta de crédito se puede contar con liquides sin otorgar garantía, asimismo, la línea de crédito puede ser utilizada para pagar en los comercios que la admitan, así como, obtener dinero en efectivo. Al Corte de un mes calendario o bien al final de un plazo de facturación, los tarjetahabientes deberán de pagar a las instituciones financieras que autorizaron la línea de crédito, por lo menos, el pago mínimo exigido para continuar usando la línea de crédito otorgada. Es importante mencionar que, si el pago de la deuda es parcial y mayor o igual al pago mínimo, se deben pagar intereses sobre la deuda acumulada; si se cubre la totalidad de la deuda (totalero), los tarjetahabientes no pagan intereses por el crédito recibido. Es por ello que, si un cliente no es totalero, deberá de saber cuáles son los interés, comisiones y cargos que le puede generar por no cubrir el total del adeudo.

Pero ¿cómo elegir una tarjeta de crédito?, recuerda que una tarjeta de crédito no es dinero extra, por lo que debes de analizar tu capacidad de pago y recordar que generan costos por su utilización; la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero (CONDUSEF) recomienda tener muy claro lo siguiente:

  • Periodo: es la fecha de inicio y fin que comprende un ciclo, oscila entre 30 y 31 días
  • Límite de crédito: es la cantidad máxima que te presta la institución y se determina por tu capacidad de pago e ingresos
  • Pago mínimo: cantidad mínima requerida que debes cubrir en la fecha límite de pago para que tu cuenta se mantenga al corriente y no caigas en morosidad. No es recomendable pagar solo este monto, de hacerlo, tardarás mucho en liquidar tu deuda
  • Fecha de corte: es la fecha en la que la institución hace un corte para calcular tu deuda, definir el pago mínimo y el monto de los intereses
  • Fecha límite de pago: es la fecha que tienes para realizar el pago y no caer en morosidad, generalmente 20 días naturales a partir de la fecha de corte, o sea los días lunes a domingo independientemente de que sean festivos, fines de semana o laborables
  • Intereses: es el monto que pagas por el dinero que te presta una institución. Se carga cuando no se liquida la totalidad del saldo al día del corte
  • Pago para no generar intereses: son los consumos realizados durante el periodo y que tienen que ser liquidados, incluye la suma total de los saldos anteriores, intereses, comisiones y promociones a meses sin intereses
  • Saldo al corte: es la cantidad que se debe a la fecha de corte, en este van incluidos los saldos del periodo anterior, los intereses, comisiones y los pagos realizados por ti
  • CAT: significa Costo Anual Total, para calcularlo se utiliza la tasa de interés, la anualidad y la comisión del banco por el uso del crédito.

También es importante tomar en consideración lo siguiente:

  • Anualidad: Es el pago que debes de realizar por utilizar tu tarjeta, que en muchas ocasiones puede ser muy elevado.
  • Cobertura: Muchas de las tarjetas cobran comisiones elevadas por este concepto, si es que viajas muy seguido fuera del país, debes de verificar cuales son los costos por utilizarla en un país que no sea el tuyo.
  • Control: El recibir notificaciones en tu celular o en tu correo electrónico sobre movimientos realizados en tu tarjeta, es indispensable hoy en día para evitar el robo de identidad o la clonación.
  • Puntos: Muchas de las tarjetas otorgan puntos que pueden se cajeados por productos y servicios, que pueden darte un plus.
  • Mensualidades: Si el monto de tu compra rebasa tu capacidad de pago al mes, no es buena opción.

Escribe tus comentarios a olveravictor@outlook.com y sígueme en la cuenta de Facebook https://www.facebook.com/DAOABOGADOS/

 

Por Víctor Daniel Olvera Cartas

Soy un apasionado del saber. Soy doctor en Derecho. Y tengo las licenciaturas en Derecho, Contabilidad, Administrador de Empresas y Seguridad Publica. A cargo del despacho Daniel Olvera & Abogados.