Miles disfrutaron el equinoccio en 21 sitios arqueológicos del país

Bajo estrictos protocolos sanitarios, ante la contingencia derivada de la COVID-19, la Secretaría de Cultura federal posibilitó el ingreso de visitantes el fin de semana, con motivo de la entrada de la primavera, a 21 zonas arqueológicas del país.

Además, a través de sus plataformas virtuales transmitió directamente el fenómeno equinoccial desde cuatro sitios que suelen tener una amplia concurrencia entre el 20 y el 21 de marzo.

A través de sus plataformas virtuales transmitió directamente el fenómeno equinoccial desde cuatro sitios que suelen tener una amplia concurrencia

El sábado, día en que se registró el cambio de estación, 6 mil 216 personas ingresaron a los 21 sitios arqueológicos, ubicados en 11 estados del país, cuyas condiciones o semáforos epidemiológicos permitieron su reapertura bajo la nueva normalidad:

Tulum (3,185) y Cobá (1,178), en Quintana Roo, recibieron la mayor afluencia, seguidos de Palenque (683), en Chiapas; Monte Albán (493), en Oaxaca; y Cañada de la Virgen (162), en Guanajuato.

En tanto, el domingo 21 de marzo, el número de visitantes fue de 11,950, de los cuales la mayor cantidad se presentó en Tulum (6,792), Palenque (1,550), Cobá (1,480), Monte Albán (638), Yaxchilán (336) y Bonampak (238), en Chiapas; y Paquimé (175), en Chihuahua.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de la República destacó que la cantidad de visitantes a dichas zonas estuvo limitada al 30 por ciento de la capacidad de aforo, según las particularidades de cada una de ellas, cumpliendo así con los protocolos emitidos por la Secretaría de Salud del Gobierno de México.

Te puede interesar: Celebran nombramiento de Monte Albán y Centro Histórico como Sitio de Patrimonio Mundial https://trasfondo.com.mx/oaxaca/celebran-nombramiento-de-monte-alban-y-centro-historico-como-sitio-de-patrimonio-mundial-p12442

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), consciente del interés colectivo de experimentar la entrada del equinoccio de primavera en las zonas arqueológicas emblemáticas del país coordinó la transmisión en vivo de este evento astronómico vía sus redes sociales, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura.

Quienes ingresaron a la liga https://www.facebook.com/INAHmx, tuvieron la oportunidad de trasladarse virtualmente a Teotihuacan, en el Estado de México; a Chichén Itzá y Dzibilchaltún, en Yucatán; y a Xochicalco, en Morelos. De esta manera pudieron observar el Sol llegando al cenit, desde imponentes edificaciones prehispánicas como la Pirámide del Sol, El Castillo, el Templo de las Siete Muñecas o la Plaza de la Estela de los Dos Glifos.

Salir de la versión móvil